PROTESTAS
Los paros que deberá enfrentar Santos
Los sectores que representan gran parte del campo pararán sus actividades a pocos días de las elecciones.

Los dos sectores representan casi a todas los pequeñas y medianos productores, y ambos quieren que se cumplan las promesas que el gobierno hizo desde hace meses.
Aunque las movilizaciones comenzarán en la recta final para elegir un nuevo presidente, las inconformidades son de meses atrás y Santos las conocía con anterioridad.
En el caso de la Dignidad Agropecuaria, desde enero los productores de café, cacao, cebolla, maíz, papa y arroz le escribieron al presidente diciéndole que la mayoría de los puntos acordados para terminar el paro del año pasado no se habían cumplido.
Dos meses después, la Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular, donde se reunieron 4.000 representantes, publicó un documento con ocho exigencias para el gobierno en temas como zonas de reserva campesina, cultivos de coca y derechos políticos.
Lo que tienen en común los dos sectores son los problemas que les han causado los tratados de libre comercio y su inconformidad con el gobierno. Por lo demás, las dignidades se ocupan de temas como los costos de las producciones agrarias, los problemas de los campesinos y empresarios agrícolas y el dinero que les debe el gobierno.
La cumbre agraria, en cambio, habla de cómo usar las tierras según quiénes vivan en ellas (sean campesinos, afros o indígenas), piden mejorar la salud y la infraestructura en lo rural, promueven las zonas de reserva campesina y opinan sobre los diálogos de paz.
Aunque los dos sectores tienen sus diferencias, ambos entrarán a paro por promesas incumplidas.
Según Óscar Gutiérrez, dirigente de Dignidad Cafetera y representante de Dignidad Agropecuaria, el gobierno les debe del 2013 130.000 millones de pesos a los productores de café.