Home

Nación

Artículo

Primer encuentro regional de Reconciliación Colombia - Gran Tolima y Antioquia | Foto: Diana Sánchez

PAZ

‘Empresas tienen que reconciliarse con comunidades’

Así han hablado las regiones en el primer encuentro de Reconciliación Colombia.

12 de febrero de 2014

A lo largo de la mañana de este miércoles, docenas de representantes de organizaciones y comunidades, empresarios, académicos, funcionarios de gobiernos locales y organismos internacionales hablaron de reconciliación en el encuentro organizado por Reconciliación Colombia en Medellín. Un diálogo entre zonas del país que son distintas pero, también, sorprendentemente cercanas.

Esto es lo que dijeron:

Aníbal Gaviria, alcalde de Medellín

"Me parece que este proceso debe trascender la visión de que la reconciliación es sólo entre víctimas y victimarios. Hay que involucrar a otros miles de colombianos. Yo invitaría a quienes no han sido víctimas directas. Esas personas deben reflexionar en la necesidad de la reconciliación y el perdón".

"Debemos trabajar en un cierre del capítulo de nuestras violencias, pero también en no seguir fomentándolas. Eso nos remite a los dos problemas más graves de nuestra sociedad: la inequidad y desigualdad y la falta de respeto por el valor sagrado y fundamental de la vida". 

Aristarco Mosquera, representante del Consejo Comunitario Asocasan, Chocó

"La posibilidad de que en este proceso de reconciliación se empiece a reconocer qué es lo que quieren los grupos étnicos en Colombia".

"Las empresas tienen que hacer reconciliación con las comunidades. Para las comunidades cuando se oye la palabra empresa, la palabra es temor: cuándo empieza el desplazamiento, el terror".

"Las comunidades seguimos siendo espectadores del desarrollo y sufrimos en medio de esas riquezas que hay en el territorio".

Santiago Londoño, secretario de Gobierno de Antioquia

"Hay que entender la reconciliación no necesariamente como una posición o iniciativa individual, sino como un gran proyecto estructural de la sociedad".

Olmo Guillermo Liévano, asesor de Paz de la Gobernación del Huila

"Las experiencias, las experticias en las regiones son las más importantes".

"El pasado 27 de noviembre, 1.000 huilenses en las bibliotecas de 37 municipios leímos el resumen de 'Basta Ya' (informe del Centro de Memoria Histórica)".

Yvonne Caicedo, coordinadora de Agendas de Paz de Jóvenes, Chocó

"La reconciliación en territorios afro e indígenas no es posible si los gobiernos locales no aprenden a respetar estas autoridades locales".

Ángela Salazar, de la Iniciativa de Mujeres por la Paz, Urabá

"En el tema de reconciliación es fundamental la verdad". 

Gloria Alzate, coordinadora Operativa Conciudadanía, Medellín

"La reconciliación no tiene que ver con víctimas y victimarios. Es un proceso social y político que demanda a toda la sociedad acciones concretas y que demanda a la institucionalidad transformaciones estructurales para poder ganar confianza". 

Rosa Betsie Romaña, de Marcoripaz, Atrato

"¿Cómo hablamos de reconciliación, cómo acercamos a esos jóvenes? A mí me ha tocado hablar con niños que dicen: ‘me voy a vengar porque vi matar a mi papa’".

Catalina Cock, directora de Fundación Mi Sangre

"Paz y reconciliación no se escribe en la mesa de La Habana, se escribe en la mesa de las familias, las escuelas y en como esta, de distintos sectores".

"Un reto importante, una pregunta a las autoridades y a la sociedad: ¿cómo vamos a trabajar con los chicos mal llamados victimarios?".

Max Yuri Gil, de la Corporación Región

"Hay una suerte de imposición desde sectores muy poderosos de la sociedad de una reconciliación y un perdón forzados, como si las víctimas que piden verdad quisieran retaliación". 

"No es cierto que todos hemos sido víctimas y victimarios, que todos seamos responsables". 

Edelma Gómez, de MAPP-OEA

"La reconciliación es un proceso que inicia escuchando a las víctimas y comunidades, un proceso en el que el diálogo no se puede imponer".

"El tiempo nunca es suficiente para cerrar heridas. Cerrar heridas no es olvidar. Esto nos dicen mucho las víctimas".

Francisco Javier Álvarez, exalcalde de San Carlos, Antioquia

"El retorno de 13.000 personas a San Carlos muestra que sí se puede generar reconciliación. ¿Cómo? Con empoderamiento interinstitucional, con una planificación estratégica que tenga en cuenta al territorio, a las víctimas, comunidades".

Evelio García, exsecretario de gobierno de Chaparral, Tolima

"La reconciliación no debe ser sólo un tratado romántico de no agresión. Debe ser cambio de comportamiento".

Orlay Elena Bermúdez, FedeAfro, Chocó

"Asumimos que el conflicto, en su noción más amplia que la de conflicto armado, es completamente natural entre nosotros. La reconciliación debe atacar lo que facilita que el conflicto sea natural y permanente; hay que atacar las causas primarias del conflicto".

Óscar Prieto, coordinador de Caguán Vive

"El primer paso que el Estado debe cumplir para generar confianza de reconciliación es cumplir su deber de garantizar los derechos de la gente. Debe haber un compromiso inmediato, radical de que no puede haber más víctimas generadas por agentes del Estado. Eso parta nosotros en el territorio es clave". 

Teresa Gaviria, Madres de la Candelaria, Medellín

"Lo que nos interesa es la verdad. Los recursos nos importa un pepino. ¿Qué cheque, por grande que sea, nos tapa este dolor?".

"¿Si Teresita fue capaz de perdonar al victimario que le dijo 'yo desmembré a su hijo y lo tiré al río Magdalena', por qué nosotras tampoco?, se preguntan muchas mujeres". 

César Montealegre, empresario del Caquetá

"La paz empieza por el perdón, por la reconciliación, por perdonar a nuestros victimarios, por decirles: venga, yo soy empresario, quiero darle una oportunidad". 

Óscar Gaviria, director de la Unidad de Víctimas en Putumayo

"De 350.000 habitantes del Putumayo, 205.000 están en el Registro Único de Víctimas, algo más de 60 % de la población. Es en la periferia donde las manifestaciones más atroces del conflicto las hemos vivido. Por eso, es desde la periferia que queremos que surjan procesos de reconciliación. ¿Cómo? A través de una acción concertada entre el centro y el territorio". 

"La periferia está viva, esperando que desde la empresa haya una vinculación decidida más allá de la responsabilidad social". 

Luis Fernando Rico, presidente de Isagen

"Tenemos que ser conscientes los empresarios de que hoy en día en Colombia los empresarios deben redefinir su rol o tener el rol que siempre debieron tener: que la creación de riqueza se haga bajo principios y éticamente y que se aporte al desarrollo social y a la conservación del planeta".
 
Manuel Andrés, presidente de Nestlé

"Si la reconciliación es una prioridad para el Estado también lo debe ser para los empresarios".

Luis Carlos Salinas, director del Observatorio de Paz, Universidad del Tolima

"La verdad se construye desde nuestros pequeños relatos, no desde las élites que siempre han construido la historia en Colombia. No hay una única verdad, ni una única memoria. El conflicto ha construido múltiples verdades y memorias".

Lucía González, directora Museo Casa de la Memoria, Medellín

"Quiero pedir a las empresas que por lo menos cumplan la ley. Creo que no hay que pedirles caridad. Sólo que cumplan con dar trabajo digno. Y suplicarles que eliminen las barreras de ingreso: son muy poquitas las empresas que dan trabajo a afros, indígenas, poblaciones Lgbti".