Home

Nación

Artículo

A la agencia de Naciones Unidas le llama la atención que la mayoría de nuevos desplazados sean indígenas y afros; y en gran porcentaje, mujeres y niños. | Foto: Federico Ríos / Reconciliación Colombia | Foto: Federico Ríos / Reconciliación Colombia

NACIÓN

¿Por qué se disparó el desplazamiento en Colombia en época de postconflicto?

En el Día mundial de los refugiados, Acnur revela la situación de los desplazados internos en Colombia. El Pacífico y la frontera con Venezuela, las regiones que más preocupan a la agencia de Naciones Unidas

20 de junio de 2017

Entre enero y mayo del 2017, en Colombia se registraron 42 desplazamientos masivos. Desmenuzada, esta cifra representa a 7.371 personas que tuvieron que huir de sus territorios por enfrentamientos entre grupos armados que se disputan antiguas zonas de las Farc o por violación a derechos humanos. Las estadísticas las entrega la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), que conmemora este 20 de junio el Día mundial de los refugiados.
Jozef Merkx, representante de Acnur en Colombia, habló con EL COMÚN acerca de la situación de los desplazados en el país. A la organización le preocupa que el número de víctimas de este delito esté aumentando, pues en el 2016 ocurrieron 47 desplazamientos masivos (13.864 afectados), casi la misma cifra registrada solo en los primeros cinco meses del 2017.
Acnur, además, mantiene la alerta en regiones como el Pacífico y la frontera con Venezuela, donde más se registran fenómenos de desplazamiento.

Resultado de imagen para semana.com desplazados



A grandes rasgos, ¿cómo está el panorama del desplazamiento en Colombia para este año?
El 90 por ciento de las 8.421.627 víctimas del conflicto armado sufrieron desplazamiento (7,4 millones) y muchos de estos casos ocurrieron hace años. Lamentablemente, hoy seguimos viendo esta situación, sobre todo en el Pacífico y en la frontera con Venezuela. Hablamos de más de 2.056 familias.
Estamos esperanzados que con el posconflicto baje el número de desplazados en el futuro próximo, pero este año ya hemos registrados 42 eventos de desplazamiento masivo. Chocó y otros puntos del Pacífico son los más afectados.

¿Dónde se están presentando más desplazamientos masivos?
La mayoría de estos desplazamientos ocurrieron en el Chocó. También en Nariño, el Valle del Cauca, la frontera con Venezuela y la zona de Catatumbo. Además, hemos detectado un evento en Arauca. Estas son las zonas que nos preocupan.

¿Cómo es que el desplazamiento no cede, ahora en época de postconflicto?
Si revisamos los últimos 10 años, sí ha bajado. Definitivamente. Sin embargo, desde la firma del acuerdo de paz, el desplazamiento surgió en estas zonas a raíz de los nuevos enfrentamientos. En el Chocó, por ejemplo, familias de Alto Baudó huyeron de sus territorios hace unos meses por los enfrentamientos de los grupos armados que quiere controlar la región.
Nos preocupan las cifras que van del 2017 en comparación con las de 2016, porque si la situación sigue así puede que el desplazamiento este año aumente.



¿Qué podría ocurrir en el segundo semestre del año?
Es difícil saber lo que va a pasar en los próximos meses, pero el Pacífico nos llama la atención no solo por los enfrentamientos, sino también por la presencia de minas y por muchas violaciones a los derechos humanos en zonas que por años no han tenido la presencia del Estado y que con la salida de las Farc otros grupos armados se disputan.

¿Qué sucede en la frontera con Venezuela?
Si hablamos de la frontera, nos referimos puntualmente a Catatumbo, en el Norte de Santander. Recientemente en Arauca hubo un evento de desplazamiento de 40 personas.

Colombia, con 7,4 millones de personas; Siria con 6,3 millones, e Irak, con 3,6 millones, son los que tienen las mayores poblaciones de desplazados internos.



¿Quiénes son las víctimas de los nuevos desplazamientos?
También nos llama la atención que la mayoría de nuevos desplazados sean indígenas y afros; y en gran porcentaje, mujeres y niños. Es importante ver el impacto en la población civil de esos nuevos conflictos. También nos preocupa el fenómeno del confinamiento, gente que no se puede desplazar y que sufren bajo el control de un grupo armado. En vez de que la situación humanitaria se mejore, estamos alertas porque vemos una continuación del pasado.


¿Qué podría regresarnos al fenómeno de desplazamiento del pasado?


Delitos como la minería ilegal, el narcotráfico y el contrabando, por ejemplo. Si esto no se frena, habrá enfrentamientos nuevos y quien siempre sufre es la población. Las comunidades de las regiones donde hay más incidencia de estos hechos ilegales. Hemos apelamos para que el Estado tenga más presencia en las zonas. Y no solo es fuerza pública, sino instituciones de salud, educación, servicios.

Resultado de imagen para semana.com desplazamiento



¿Cómo está actuando el Estado para evitar más desplazamientos?
Estamos apelando al Gobierno para que haya una respuesta humanitaria. Tenemos la ley de víctimas que le da a varias autoridades la potestad de atender. Las autoridades están sorprendidas por tanto desplazamiento nuevo. Por lo tanto, la respuesta humanitaria no se da mejor. Las organizaciones de Naciones Unidas, la Cruz Roja y otras ONG tenemos que complementar la ayuda estatal.

El drama de los desplazados apenas empieza cuando huyen de sus tierras ¿Qué tan completa es la ayuda cuando la necesitan?
Bueno, se necesitan más alojamientos, alimentos, protección y obviamente salud y educación. En muchos centros de recepción esta ayuda no es completa. Además, la gente tampoco quiere retornar. Lo deseable es que regrese a sus territorios, pero si la situación de seguridad no la mejor es difícil que lo hagan.

¿Cómo están las cifras de Colombia respecto a otros países?
Hoy tenemos un conflicto con menos intensidad. Pleitos como los Siria o Sudán del Sur son más fuertes que el colombiano. Las cifras de desplazamiento no son tan altas como en otros países, pero nos siguen preocupando.

¿Se puede ser optimista con una cifra de desplazados tan alta?
En Acnur hablamos de 65 millones de personas que han tenido que huir como refugiados o desplazados internos. En este último, Colombia sigue registrando un número alto. Sin embargo, tenemos muchas esperanzas. Somos participes del acuerdo de paz. Queremos pasar la página y ver qué solución encontramos para ayudar a las personas ya desplazadas y también prevenir nuevos casos de desplaamientos. Estos es lo que esperamos, y que sea en un futuro cercano.

Por: José Darío Puentes
@josedapuentes

Somos EL COMÚN, conozca y siga nuestro proyecto en:

Facebook: El Común
Twitter: @somoselcomún
Instagram: @somoselcomún