Home

Nación

Artículo

| Foto: madrid-cundinamarca.gov.co

BOGOTÁ

“Siete de cada 10 niños con discapacidad no estudian”

La concejal por el partido de La U Jimena Toro dibuja el panorama de los menores en la capital.

24 de julio de 2014

El panorama de los menores en condición de discapacidad que quieren acceder a educación es preocupante. Por lo menos, es lo que dicen las cifras que la concejal de Bogotá por del partido de La U Jimena Toro presentará este viernes en un debate de control político en el cabildo distrital.

Según su informe, Bogotá no sabe cuántos niños y jóvenes con situación de discapacidad viven en la ciudad. “Los indicadores oficiales plantean al menos unos 100.000 bogotanos en edad escolar, con necesidades educativas especiales, que hoy se encuentran escondidos o abandonados en sus hogares, o institucionalizados en programas ‘segregadores’, sin haber descubierto aún sus verdaderas capacidades para su desarrollo personal”, señala la concejal Toro.

Ese será el punto de partida del debate sobre la ‘Realidad del derecho a la educación inclusiva para niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidad en Bogotá’, liderado por la cabildante.

"Nosotros como Secretaría de Educación tenemos matriculados 11.590 niños con discapacidad y esto representa una cobertura de nuestra parte del 100 %", reporta la entidad que regula el sistema educativo público en Bogotá.

“Frente a esta cifra, la prevalencia de exclusión educativa es superior al 70 % con base en los indicadores disponibles. No menos de 70.000 a 80.000 niños con discapacidad están por fuera de la educación, es el estimado que arrojan los indicadores y cifras oficiales, en ausencia de un censo educativo”, afirma Toro.

¿Hay educación inclusiva con enfoque diferenciado en la capital de Colombia?

Según los debates que se han adelantado este año en el recinto, la Administración Distrital promueve este tipo de políticas públicas. Javier Suárez, director del Instituto Distrital de Recreación y Deportes de Bogotá (IDRD), asegura que la Bogotá Humana le está cumpliendo a este sector de la población.

Suárez dice que se han desarrollado acciones recreativas para motivar el uso del corredor cultural de la carrera Séptima, a través del programa Pedalea por Bogotá. “Este corredor es accesible y facilita la participación de todas las personas, independientemente de su condición, y atendido por personas en condición de discapacidad (silla de ruedas)”, explicó.

Además, explica que desde el 2003, se viene instrumentando un programa especial de fomento y promoción del deporte para las personas en situación de discapacidad o paralímpicos.

Semana.com habló con Sandra Patricia Varela, directora del programa de Licenciatura en Pedagogía de la Facultad de Educación de la Universidad de la Sabana, quien explicó cómo debería modelo para incluir esta población en las instituciones educativas.

“Lo ideal no es que haya instituciones especializadas en tipos de discapacidad, sino que en todas las aulas de clases del país se eduque a toda clase de niños. Es decir, que niños con o sin discapacidad compartan el mismo salón de clases y todos los profesores estén aptos para enfrentarse a las condiciones de cualquier niño”, explicó la docente.

Así mismo, señaló que la situación más críticas es para los niños en condición de discapacidad de los estratos bajos de la capital.

“Es muy triste, los estratos bajos son atendidos por instituciones oficiales y están clasificados por discapacidad, los cuales sólo reciben una condición general. Los educadores especiales somos pocos y ya no debería existir esa especialidad porque todos deberíamos capaces de atender todo. Debemos formar docentes que estén preparados para atender cualquier situación que les llegue al aula, indistintamente del tipo de discapacidad que sea”, subrayó Sandra Patricia.

Aunque las políticas públicas que amparen a esta población han aumentado, la agenda política sobre esta problemática continúa siendo pobre. “Hemos ganado mucho en los últimos debates, reflexiones, en la academia y en el Congreso. En los últimos años hemos adelantado en 50 %. Lo que falta es que seamos más conscientes porque esto no puede ser un asunto de buenas voluntades que amparan fundaciones o proyectos afines, debe ser una problemática tratada por el Gobierno”, expuso la docente.