Home

Nación

Artículo

Luz Janeth Forero Martínez, directora de la UBPD celebra la creación en el PND del Sistema Nacional de Búsqueda
Luz Janeth Forero, directora de la UBPD celebra la creación en el PND del Sistema Nacional de Búsqueda (Imagen de referencia) | Foto: UBPD / DNP (Ovidio Gonzalez)

Nación

UBPD celebra la creación en el PND del Sistema Nacional de Búsqueda: “Congreso acogió el clamor de las familias que buscan a seres queridos”

El Sistema Nacional de Búsqueda permitirá la coordinación, cooperación y articulación entre las diferentes ramas del poder público del Estado. Así será.

5 de mayo de 2023

En las últimas horas, Luz Janeth Forero Martínez, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), celebró la creación del Sistema Nacional de Búsqueda, aprobado por el Congreso de la República en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.

Con la aprobación del Sistema Nacional de Búsqueda, de acuerdo con el objetivo de su creación, se abrirán nuevas oportunidades para impulsar los procesos destinados a brindar respuestas a más de 104 mil familias víctimas de la desaparición, quienes han esperado décadas para saber qué sucedió con sus seres queridos.

Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. "Colombia: Potencia Mundial de la Vida".
Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 "Colombia: Potencia Mundial de la Vida" fue aprobado por el Congreso de la República | Foto: Ovidio Gonzalez S /DNP

Luz Janeth Forero expresó su satisfacción y destacó el compromiso del Congreso con las víctimas: “El Congreso reafirma su compromiso con la verdad y la reparación para miles de víctimas que siguen buscando a sus seres queridos que fueron desaparecidos en el marco del conflicto armado. Celebro hoy la aprobación del artículo 177 en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, y trabajaremos aceleradamente con el Ministerio de Justicia para su reglamentación”.

El Sistema Nacional de Búsqueda permitirá la coordinación, cooperación y articulación entre las diferentes ramas del poder público del Estado, que cuentan con competencias para buscar a los desaparecidos en Colombia. Además, incluirá instancias relacionadas con los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, así como niveles de gobierno para implementar el Plan Nacional de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas.

La directora de la UBPD resaltó que la Unidad de Búsqueda, en coordinación con el Ministerio de Justicia, liderará este mecanismo, contando con la participación activa de las personas dedicadas a la búsqueda y las organizaciones de la sociedad civil comprometidas con esta causa.

Forero Martínez afirmó que “la búsqueda de las personas desaparecidas debe ser un asunto de Estado, que convoca a diferentes sectores de la institucionalidad y ramas del poder público, las cuales deben garantizar la centralidad de las víctimas como uno de los principios del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas. Todas estas acciones articuladas estarán encaminadas a restablecer los derechos de las víctimas, que por tantos años vienen sufriendo”.

Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD)
UBPD celebra la creación en el PND del Sistema Nacional de Búsqueda: “Congreso acogió el clamor de las familias que buscan a seres queridos”, dijo la directora Luz Janeth Forero | Foto: Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD)

La coordinación interinstitucional promovida por la UBPD permitirá, entre otras cosas, alcanzar una “comprensión común de los problemas que afectan la búsqueda y construir soluciones conjuntas”. Asimismo, se establecerán acuerdos sobre las responsabilidades institucionales y los recursos necesarios para garantizar la operatividad en la búsqueda de las personas desaparecidas.

Según lo establecido en el texto aprobado por el Congreso de la República, será el Gobierno nacional, liderado por el Ministerio de Justicia y del Derecho, la entidad encargada de reglamentar la composición, funciones, procedimientos, alcances y metas del Sistema Nacional de Búsqueda. En este proceso, contarán con el apoyo decidido de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas.

Búsqueda de desaparecidos en el Pacífico nariñense

La búsqueda de personas desaparecidas en la región del Pacífico nariñense enfrenta desafíos singulares debido a las características geográficas del área y la persistencia del conflicto armado. La presencia activa de grupos armados, la presencia de minas antipersonal y las complicaciones en la movilidad por el mar, los ríos y los manglares dificultan el trabajo de UBPD y el progreso de la investigación en el marco del Caso 02 de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

No obstante, a pesar de estos obstáculos, la UBPD ha logrado avanzar en su labor mediante estrategias conjuntas con el despacho del Caso 02 de la JEP. Estas estrategias incluyen la identificación de las personas desaparecidas en el marco del caso, el análisis de la información recopilada, el apoyo técnico y metodológico para la búsqueda de la verdad y la implementación de planes de trabajo. Gracias a estas acciones, se ha logrado determinar el paradero de 31 personas y se han formulado quince hipótesis de localización en la región.

Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD)
Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas adelanta labores de búsqueda en el Pacífico nariñense, donde ha sido difícil por las condiciones geográficas | Foto: Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD)

Es importante recordar que en 2021, la UBPD inició la recuperación forense en la zona rural de Tumaco, logrando recuperar cinco cuerpos que se presume fallecieron entre 2009 y 2012 debido al conflicto armado. Estas acciones forman parte de la investigación humanitaria y extrajudicial denominada “desaparición forzada atribuida a la columna Móvil Daniel Aldana de las FARC-EP en el período 2000-2016″ y contaron con el aporte de información proporcionada por los comparecientes del Caso 02 de la JEP.

El despacho del Caso 02, que abarca los municipios de Ricaurte, Tumaco y Barbacoas en Nariño, ha obtenido información sobre posibles lugares de entierro de personas desaparecidas. Dicha información ha sido entregada en su totalidad a la UBPD para su investigación y búsqueda, según confirmó la entidad.

La región de Tumaco y sus alrededores ha sido escenario de disputas entre diversos grupos armados debido a su ubicación estratégica para el control de rutas del narcotráfico y del territorio. Según la UBPD, entre 1998 y 2014 fue el período con mayor cantidad de desapariciones forzadas, desapariciones por reclutamiento y desapariciones por participación en las hostilidades.