Home

Nación

Artículo

En la conmemoración de los 14 años de las Madres de la Candelaria, ocurrida en marzo del 2013, ellas reclaman a sus familiares desaparecidos por los grupos armados al margen de la ley. | Foto: Luis Benevides / Archivo SEMANA

CONFLICTO

“La Semana por la Memoria le da voz a las víctimas”

Así habló el director de Centro de Memoria Histórica sobre el evento que se realiza en siete ciudades del país.

18 de noviembre de 2013

La VI Semana por la Memoria comienza en Colombia con más de 20 actividades que entre el 18 y 30 de noviembre recordarán a las víctimas del conflicto armado interno mediante obras de teatro, conciertos y exposiciones fotográficas.

Los diferentes eventos se realizarán en Bogotá, Medellín, Villavicencio, Cali, Neiva, Marsella y Cartagena (lea la programación completa aquí).

Semana.com entrevistó a Gonzalo Sánchez, director general del Centro de Memoria Histórica, institución que lidera este evento.  

Semana.com: ¿Cuál es el significado de hacer una Semana por la Memoria?

Gonzalo Sánchez: Es darle la voz a las víctimas: ese es nuestro principal objetivo. La agenda cultural es una muestra de ello pero, además, la reconstrucción de la memoria histórica la hacemos a partir de ellas. No haríamos informes sin la participación de las víctimas. Es convertir una semana en el espacio predilecto para recordar qué nos ha pasado, por qué nos ha pasado y a quién le ha pasado.

También es un espacio para mostrar lo que hacemos más allá de los informes de memoria histórica: los resultados de la dirección de Acuerdos de la Verdad, de Archivos de DD. HH. y de Museo Nacional de la Memoria. Todas las direcciones hacen parte del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Semana.com: ¿Cómo participan las víctimas en estos eventos?
 
G. S.: Todas las iniciativas culturales y artísticas parten desde las iniciativas de memoria de las regiones. Además, en los eventos del ¡Basta Ya! tendremos participación de las víctimas en las diferentes ciudades. La conmemoración de los 25 años de la masacre de Segovia, Antioquia, es otro de los eventos centrales y, por ejemplo, es organizado por las víctimas del nordeste antioqueño.

Semana.com: ¿Por qué debería interesarle a una persona que no ha sido afectada directamente por el conflicto la Semana por la Memoria?

G. S.: Porque es la oportunidad para saber qué ha ocurrido en el país en términos de memoria y conflicto. Solemos enterarnos de lo que pasa mediante los noticieros de TV y, en muchos casos, la información es limitada. La Semana por la Memoria es la oportunidad para entender nuestro pasado, movilizarnos para cambiar el presente y evitar que la tragedia se repita en el futuro. No podemos ser indiferentes ante la realidad de un país que lleva más de medio siglo en conflicto armado. 

Semana.com: Esta es la sexta versión pero, ¿cómo surgió este evento?

G. S.: La primera Semana por la Memoria la hicimos con la publicación del primer libro de memoria histórica sobre Trujillo, Valle, en el 2008, titulado 'Una Tragedia que no cesa'. En ese momento éramos Grupo de Memoria Histórica y nos pusimos en la tarea de consolidar una semana al año como el espacio para mostrar nuestros productos pero, sobre todo, de servir como plataforma para visibilizar lo que estaba -y está- sucediendo en las regiones en términos de memoria y conflicto.

Era una época en la que poco se hablaba del tema y nuestra pretensión era -sigue siendo- consolidar un espacio para las víctimas y sus historias. Ya vamos por la VI Semana por la Memoria y casi 30 informes publicados. 

Semana.com: Esta versión tendrá eventos en otras ciudades del país. ¿Cómo y por qué articular más ciudades diferentes a Bogotá?

G. S.: Todos los años nos vamos para las regiones con eventos académicos y culturales porque es nuestra misión. La Semana por la Memoria no tendría sentido si sólo la hiciéramos en Bogotá pues la guerra ha ocurrido, sobre todo, en las regiones. Ese ha sido el verdadero escenario del dolor y la resistencia.

Semana.com: ¿Qué tendrá esta Semana por la Memoria?

G. S.: Es una programación académica y cultural muy amplia que alcanza a cubrir dos semanas, hasta el 30 de noviembre. Estamos hablando de cuatro nuevos informes en el que incluimos un anexo sobre las FARC del informe general '¡Basta Ya!'. El libro se llama 'Guerrilla y Población Civil. Trayectoria de las FARC 1949 -2013' y lo lanzamos mañana martes cuando se cumple justo un años de los diálogos en La Habana. Pero también tendremos un informe sobre secuestro, uno sobre política agraria y un libro sobre desarme, desmovilización y reintegración.

Además, y esto es una novedad, hicimos una convocatoria abierta para que las iniciativas de memoria de todo el país participaran con sus propuestas culturales y nutrir la agenda artística de la Semana por la Memoria. Tendremos obras de teatro, exposiciones de pintura, de fotografía, intervenciones callejeras repartidas por siete ciudades del país: Bogotá, Medellín, Neiva, Villavicencio, Cali, Marsella y Cartagena.

Y, en la mayoría de esas ciudades, tendremos la presentación del informe ¡Basta Ya! con un invitado especial. Ricardo Silva en Bogotá, Alfredo Molano en Medellín, Jineth Bedoya en Villavicencio, Óscar collazos y Hollman Morris en Cartagena. No se me puede olvidar, además, la premier del documental 'No hubo tiempo para la tristeza', basado en el ¡Basta Ya! que será este jueves en Medellín en la Casa Museo de la Memoria.