Home

On Line

Artículo

Economía

Sobre el TLC

¿Qué pasará con el Alca?, ¿cómo afectará la pobreza?, ¿qué pasará con los genéricos, el café y los textiles? Fernando Alonso, redactor económico de SEMANA, respondió esas y otras preguntas sobre el TLC enviadas por los lectores.

13 de marzo de 2005

negociación de estos acuerdos.

En el caso colombiano está además la ayuda en materia militar y financiera que le otorga el gobierno de Washington al país para la lucha contra las drogas. Esta es una carta que Estados Unidos seguramente ha jugado en el trasfondo político del TLC. No es fácil, entonces, determinar qué pasaría si no se aprueba el acuerdo, pero sí se sentaría una posición en el sentido de que Colombia no acompaña a Estados Unidos en las negociaciones comerciales regionales o mundiales. Un escenario poco probable.

negociación de estos acuerdos.

En el caso colombiano está además la ayuda en materia militar y financiera que le otorga el gobierno de Washington al país para la lucha contra las drogas. Esta es una carta que Estados Unidos seguramente ha jugado en el trasfondo político del TLC. No es fácil, entonces, determinar qué pasaría si no se aprueba el acuerdo, pero sí se sentaría una posición en el sentido de que Colombia no acompaña a Estados Unidos en las negociaciones comerciales regionales o mundiales. Un escenario poco probable.

Ver artículo relacionado

¿Cómo está llevando Colombia la negociación del sector agrícola?, ¿qué propuestas hay para contrarrestar el subsidio que Estados Unidos les da a los campesinos, especialmente a los cultivadores de maíz? Miguel Rojas

La negociación en el sector agrícola ha sido, junto con la de propiedad intelectual, la más compleja. Los negociadores decidieron comenzar por lo más fácil -es decir, por los productos en los que no hay intereses especialmente grandes- y, poco a poco, ir pasando a los productos más sensibles, como el maíz, el arroz, los lácteos o los trozos de pollo. Hasta ahora poco se conoce del avance en estas negociaciones.

Sin embargo, desde un principio el gobierno ha reiterado que negociará algún mecanismo para contrarrestar las distorsiones que causan las ayudas agrícolas en los precios de los productos. ¿Qué tipo de mecanismo? En otros tratados firmados por los estadounidenses se establecen salvaguardias especiales que se activan cuando los precios son inferiores a un nivel determinado, durante el tiempo de transición de algunos productos. Con Chile se acordó desmontar gradualmente un sistema de bandas de precios durante 12 años. La pregunta es qué pasa si, transcurrido ese período, Estados Unidos continúa dándoles plata a sus agricultores.

negociación de estos acuerdos.

En el caso colombiano está además la ayuda en materia militar y financiera que le otorga el gobierno de Washington al país para la lucha contra las drogas. Esta es una carta que Estados Unidos seguramente ha jugado en el trasfondo político del TLC. No es fácil, entonces, determinar qué pasaría si no se aprueba el acuerdo, pero sí se sentaría una posición en el sentido de que Colombia no acompaña a Estados Unidos en las negociaciones comerciales regionales o mundiales. Un escenario poco probable.

Ver artículo relacionado

¿Cómo está llevando Colombia la negociación del sector agrícola?, ¿qué propuestas hay para contrarrestar el subsidio que Estados Unidos les da a los campesinos, especialmente a los cultivadores de maíz? Miguel Rojas

La negociación en el sector agrícola ha sido, junto con la de propiedad intelectual, la más compleja. Los negociadores decidieron comenzar por lo más fácil -es decir, por los productos en los que no hay intereses especialmente grandes- y, poco a poco, ir pasando a los productos más sensibles, como el maíz, el arroz, los lácteos o los trozos de pollo. Hasta ahora poco se conoce del avance en estas negociaciones.

Sin embargo, desde un principio el gobierno ha reiterado que negociará algún mecanismo para contrarrestar las distorsiones que causan las ayudas agrícolas en los precios de los productos. ¿Qué tipo de mecanismo? En otros tratados firmados por los estadounidenses se establecen salvaguardias especiales que se activan cuando los precios son inferiores a un nivel determinado, durante el tiempo de transición de algunos productos. Con Chile se acordó desmontar gradualmente un sistema de bandas de precios durante 12 años. La pregunta es qué pasa si, transcurrido ese período, Estados Unidos continúa dándoles plata a sus agricultores.

Ver artículo relacionado

¿Cómo afectaría y cuales serían las consecuencias del TLC en la industria textil?  Rodrigo Hincapié

Casi todos los expertos coinciden en que los textileros y los confeccionistas colombianos saldrían beneficiados con el TLC. Mantener las preferencias arancelarias del Atpdea, que expiran en diciembre de 2006, es para ellos una prioridad pues les ha permitido hacerse lentamente a un espacio en el gigantesco mercado estadounidense. No será fácil, pues, a partir de este año, China puede llevar a Estados Unidos sus confecciones -de bajo costo- sin las restricciones de cuota que tenía en el pasado (bajo el llamado 'acuerdo multifibras').

Lo crítico para esta industria es negociar, además de un acceso permanente sin aranceles, unas normas de origen (es decir, de dónde pueden ser las materias primas y, en general, el valor agregado de un producto para entrar sin aranceles a Estados Unidos) -que realmente permitan aprovechar los beneficios.

Ver artículos relacionados: negociación de estos acuerdos.

En el caso colombiano está además la ayuda en materia militar y financiera que le otorga el gobierno de Washington al país para la lucha contra las drogas. Esta es una carta que Estados Unidos seguramente ha jugado en el trasfondo político del TLC. No es fácil, entonces, determinar qué pasaría si no se aprueba el acuerdo, pero sí se sentaría una posición en el sentido de que Colombia no acompaña a Estados Unidos en las negociaciones comerciales regionales o mundiales. Un escenario poco probable.

Ver artículo relacionado

¿Cómo está llevando Colombia la negociación del sector agrícola?, ¿qué propuestas hay para contrarrestar el subsidio que Estados Unidos les da a los campesinos, especialmente a los cultivadores de maíz? Miguel Rojas

La negociación en el sector agrícola ha sido, junto con la de propiedad intelectual, la más compleja. Los negociadores decidieron comenzar por lo más fácil -es decir, por los productos en los que no hay intereses especialmente grandes- y, poco a poco, ir pasando a los productos más sensibles, como el maíz, el arroz, los lácteos o los trozos de pollo. Hasta ahora poco se conoce del avance en estas negociaciones.

Sin embargo, desde un principio el gobierno ha reiterado que negociará algún mecanismo para contrarrestar las distorsiones que causan las ayudas agrícolas en los precios de los productos. ¿Qué tipo de mecanismo? En otros tratados firmados por los estadounidenses se establecen salvaguardias especiales que se activan cuando los precios son inferiores a un nivel determinado, durante el tiempo de transición de algunos productos. Con Chile se acordó desmontar gradualmente un sistema de bandas de precios durante 12 años. La pregunta es qué pasa si, transcurrido ese período, Estados Unidos continúa dándoles plata a sus agricultores.

Ver artículo relacionado

¿Cómo afectaría y cuales serían las consecuencias del TLC en la industria textil?  Rodrigo Hincapié

Casi todos los expertos coinciden en que los textileros y los confeccionistas colombianos saldrían beneficiados con el TLC. Mantener las preferencias arancelarias del Atpdea, que expiran en diciembre de 2006, es para ellos una prioridad pues les ha permitido hacerse lentamente a un espacio en el gigantesco mercado estadounidense. No será fácil, pues, a partir de este año, China puede llevar a Estados Unidos sus confecciones -de bajo costo- sin las restricciones de cuota que tenía en el pasado (bajo el llamado 'acuerdo multifibras').

Lo crítico para esta industria es negociar, además de un acceso permanente sin aranceles, unas normas de origen (es decir, de dónde pueden ser las materias primas y, en general, el valor agregado de un producto para entrar sin aranceles a Estados Unidos) -que realmente permitan aprovechar los beneficios.

Ver artículos relacionados: A la vuelta de la esquina  y negociación de estos acuerdos.

En el caso colombiano está además la ayuda en materia militar y financiera que le otorga el gobierno de Washington al país para la lucha contra las drogas. Esta es una carta que Estados Unidos seguramente ha jugado en el trasfondo político del TLC. No es fácil, entonces, determinar qué pasaría si no se aprueba el acuerdo, pero sí se sentaría una posición en el sentido de que Colombia no acompaña a Estados Unidos en las negociaciones comerciales regionales o mundiales. Un escenario poco probable.

Ver artículo relacionado

¿Cómo está llevando Colombia la negociación del sector agrícola?, ¿qué propuestas hay para contrarrestar el subsidio que Estados Unidos les da a los campesinos, especialmente a los cultivadores de maíz? Miguel Rojas

La negociación en el sector agrícola ha sido, junto con la de propiedad intelectual, la más compleja. Los negociadores decidieron comenzar por lo más fácil -es decir, por los productos en los que no hay intereses especialmente grandes- y, poco a poco, ir pasando a los productos más sensibles, como el maíz, el arroz, los lácteos o los trozos de pollo. Hasta ahora poco se conoce del avance en estas negociaciones.

Sin embargo, desde un principio el gobierno ha reiterado que negociará algún mecanismo para contrarrestar las distorsiones que causan las ayudas agrícolas en los precios de los productos. ¿Qué tipo de mecanismo? En otros tratados firmados por los estadounidenses se establecen salvaguardias especiales que se activan cuando los precios son inferiores a un nivel determinado, durante el tiempo de transición de algunos productos. Con Chile se acordó desmontar gradualmente un sistema de bandas de precios durante 12 años. La pregunta es qué pasa si, transcurrido ese período, Estados Unidos continúa dándoles plata a sus agricultores.

Ver artículo relacionado

¿Cómo afectaría y cuales serían las consecuencias del TLC en la industria textil?  Rodrigo Hincapié

Casi todos los expertos coinciden en que los textileros y los confeccionistas colombianos saldrían beneficiados con el TLC. Mantener las preferencias arancelarias del Atpdea, que expiran en diciembre de 2006, es para ellos una prioridad pues les ha permitido hacerse lentamente a un espacio en el gigantesco mercado estadounidense. No será fácil, pues, a partir de este año, China puede llevar a Estados Unidos sus confecciones -de bajo costo- sin las restricciones de cuota que tenía en el pasado (bajo el llamado 'acuerdo multifibras').

Lo crítico para esta industria es negociar, además de un acceso permanente sin aranceles, unas normas de origen (es decir, de dónde pueden ser las materias primas y, en general, el valor agregado de un producto para entrar sin aranceles a Estados Unidos) -que realmente permitan aprovechar los beneficios.

Ver artículos relacionados: A la vuelta de la esquina  y A toda tela 

¿De que manera influirá el TLC en el incremento de la pobreza en Colombia? Carlos Alberto Giraldo Díaz

El debate sobre si el TLC aumentará o disminuirá la pobreza es, en mi opinión, equivocado. Un acuerdo comercial tiene un objetivo claro: aumentar los flujos de comercio e inversión entre dos o más países. Que ese aumento disminuya la pobreza es, por lo menos, difícil de determinar, pues sin duda influyen muchos otros aspectos. Tener una política económica estable, un Estado capaz de gastar eficientemente sus recursos para beneficiar a la población más pobre, un ambiente de seguridad para la inversión que ayude a generar más empleo, instituciones que funcionen son sólo algunas de las variables que podrían contribuir, en mayor o menor medida, a combatir la pobreza.

Los defensores del libre comercio repiten que su principal beneficio es permitir que los consumidores de un país puedan acceder a mejores y más baratos bienes y servicios, no importa donde se produzcan. Recuerdan que un país exporta para tener divisas y así pagar las importaciones. Sin embargo, ya en el terreno de la práctica, algunos han criticado la forma como Estados Unidos está negociando acuerdos bilaterales. Uno de los más fuertes detractores es el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, para quien "los últimos acuerdos bilaterales -firmados por el gobierno de George W. Bush- revelan una política económica dictada más por intereses particulares que por una preocupación auténtica por el bienestar de nuestros aliados comerciales más desfavorecidos.

negociación de estos acuerdos.

En el caso colombiano está además la ayuda en materia militar y financiera que le otorga el gobierno de Washington al país para la lucha contra las drogas. Esta es una carta que Estados Unidos seguramente ha jugado en el trasfondo político del TLC. No es fácil, entonces, determinar qué pasaría si no se aprueba el acuerdo, pero sí se sentaría una posición en el sentido de que Colombia no acompaña a Estados Unidos en las negociaciones comerciales regionales o mundiales. Un escenario poco probable.

Ver artículo relacionado

¿Cómo está llevando Colombia la negociación del sector agrícola?, ¿qué propuestas hay para contrarrestar el subsidio que Estados Unidos les da a los campesinos, especialmente a los cultivadores de maíz? Miguel Rojas

La negociación en el sector agrícola ha sido, junto con la de propiedad intelectual, la más compleja. Los negociadores decidieron comenzar por lo más fácil -es decir, por los productos en los que no hay intereses especialmente grandes- y, poco a poco, ir pasando a los productos más sensibles, como el maíz, el arroz, los lácteos o los trozos de pollo. Hasta ahora poco se conoce del avance en estas negociaciones.

Sin embargo, desde un principio el gobierno ha reiterado que negociará algún mecanismo para contrarrestar las distorsiones que causan las ayudas agrícolas en los precios de los productos. ¿Qué tipo de mecanismo? En otros tratados firmados por los estadounidenses se establecen salvaguardias especiales que se activan cuando los precios son inferiores a un nivel determinado, durante el tiempo de transición de algunos productos. Con Chile se acordó desmontar gradualmente un sistema de bandas de precios durante 12 años. La pregunta es qué pasa si, transcurrido ese período, Estados Unidos continúa dándoles plata a sus agricultores.

Ver artículo relacionado

¿Cómo afectaría y cuales serían las consecuencias del TLC en la industria textil?  Rodrigo Hincapié

Casi todos los expertos coinciden en que los textileros y los confeccionistas colombianos saldrían beneficiados con el TLC. Mantener las preferencias arancelarias del Atpdea, que expiran en diciembre de 2006, es para ellos una prioridad pues les ha permitido hacerse lentamente a un espacio en el gigantesco mercado estadounidense. No será fácil, pues, a partir de este año, China puede llevar a Estados Unidos sus confecciones -de bajo costo- sin las restricciones de cuota que tenía en el pasado (bajo el llamado 'acuerdo multifibras').

Lo crítico para esta industria es negociar, además de un acceso permanente sin aranceles, unas normas de origen (es decir, de dónde pueden ser las materias primas y, en general, el valor agregado de un producto para entrar sin aranceles a Estados Unidos) -que realmente permitan aprovechar los beneficios.

Ver artículos relacionados: A la vuelta de la esquina  y A toda tela 

¿De que manera influirá el TLC en el incremento de la pobreza en Colombia? Carlos Alberto Giraldo Díaz

El debate sobre si el TLC aumentará o disminuirá la pobreza es, en mi opinión, equivocado. Un acuerdo comercial tiene un objetivo claro: aumentar los flujos de comercio e inversión entre dos o más países. Que ese aumento disminuya la pobreza es, por lo menos, difícil de determinar, pues sin duda influyen muchos otros aspectos. Tener una política económica estable, un Estado capaz de gastar eficientemente sus recursos para beneficiar a la población más pobre, un ambiente de seguridad para la inversión que ayude a generar más empleo, instituciones que funcionen son sólo algunas de las variables que podrían contribuir, en mayor o menor medida, a combatir la pobreza.

Los defensores del libre comercio repiten que su principal beneficio es permitir que los consumidores de un país puedan acceder a mejores y más baratos bienes y servicios, no importa donde se produzcan. Recuerdan que un país exporta para tener divisas y así pagar las importaciones. Sin embargo, ya en el terreno de la práctica, algunos han criticado la forma como Estados Unidos está negociando acuerdos bilaterales. Uno de los más fuertes detractores es el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, para quien "los últimos acuerdos bilaterales -firmados por el gobierno de George W. Bush- revelan una política económica dictada más por intereses particulares que por una preocupación auténtica por el bienestar de nuestros aliados comerciales más desfavorecidos.

Ver artículo relacionado

¿Qué va a pasar con la entrada de los productos agrícolas norteamericanos que son subvencionados y en qué escala afectará a los campesinos colombianos la entrada de estos productos? Luis Fernando Lara

Es un hecho que así un agricultor colombiano sea competitivo en términos de costos al cultivar su producto, poco puede hacer frente a las millonarias ayudas internas que reciben sus competidores en Estados Unidos. Por eso en Colombia existen las llamadas franjas de precios, que buscan atenuar los efectos de las oscilaciones de los precios internacionales en el mercado doméstico. Sin embargo, un estudio de Mauricio Reina, investigador de Fedesarrollo, muestra cómo, en primer lugar, los productos protegidos por este mecanismo no son los más competitivos ni los que más empleo generan. Con todo, no hay que olvidar que la economía de muchos municipios de Colombia depende, por ejemplo, de los cultivos de arroz, maíz o sorgo.

¿Qué pasará con las medicinas genéricas? Sara Pérez

Estados Unidos busca una mayor protección a la propiedad intelectual. Una parte de esa mayor protección se refiere a las patentes y otros mecanismos para darle durante un período de tiempo la exclusividad de venta de un medicamento al laboratorio que lo desarrolló. En otras palabras, retardar la aparición de la competencia de los medicamentos genéricos. Claro, no es que estos vayan a desaparecer al día siguiente de firmado el tratado. Pero, sin duda, con el tiempo será más difícil producirlos.

¿Qué tanto afectará el acceso de los colombianos a medicamentos de precios más bajos? Depende de lo que negocie el gobierno, pero claramente una mayor protección a la propiedad intelectual en medicamentos busca favorecer el monopolio de quienes invirtieron dinero para innovar, de tal forma que, con precios más altos, puedan recuperar su inversión. Esa es la justificación de las patentes.

Por eso no es posible afirmar, como lo hacen algunos, que aceptar las propuestas de Estados Unidos en este tema no tendrá ningún efecto.

negociación de estos acuerdos.

En el caso colombiano está además la ayuda en materia militar y financiera que le otorga el gobierno de Washington al país para la lucha contra las drogas. Esta es una carta que Estados Unidos seguramente ha jugado en el trasfondo político del TLC. No es fácil, entonces, determinar qué pasaría si no se aprueba el acuerdo, pero sí se sentaría una posición en el sentido de que Colombia no acompaña a Estados Unidos en las negociaciones comerciales regionales o mundiales. Un escenario poco probable.

Ver artículo relacionado

¿Cómo está llevando Colombia la negociación del sector agrícola?, ¿qué propuestas hay para contrarrestar el subsidio que Estados Unidos les da a los campesinos, especialmente a los cultivadores de maíz? Miguel Rojas

La negociación en el sector agrícola ha sido, junto con la de propiedad intelectual, la más compleja. Los negociadores decidieron comenzar por lo más fácil -es decir, por los productos en los que no hay intereses especialmente grandes- y, poco a poco, ir pasando a los productos más sensibles, como el maíz, el arroz, los lácteos o los trozos de pollo. Hasta ahora poco se conoce del avance en estas negociaciones.

Sin embargo, desde un principio el gobierno ha reiterado que negociará algún mecanismo para contrarrestar las distorsiones que causan las ayudas agrícolas en los precios de los productos. ¿Qué tipo de mecanismo? En otros tratados firmados por los estadounidenses se establecen salvaguardias especiales que se activan cuando los precios son inferiores a un nivel determinado, durante el tiempo de transición de algunos productos. Con Chile se acordó desmontar gradualmente un sistema de bandas de precios durante 12 años. La pregunta es qué pasa si, transcurrido ese período, Estados Unidos continúa dándoles plata a sus agricultores.

Ver artículo relacionado

¿Cómo afectaría y cuales serían las consecuencias del TLC en la industria textil?  Rodrigo Hincapié

Casi todos los expertos coinciden en que los textileros y los confeccionistas colombianos saldrían beneficiados con el TLC. Mantener las preferencias arancelarias del Atpdea, que expiran en diciembre de 2006, es para ellos una prioridad pues les ha permitido hacerse lentamente a un espacio en el gigantesco mercado estadounidense. No será fácil, pues, a partir de este año, China puede llevar a Estados Unidos sus confecciones -de bajo costo- sin las restricciones de cuota que tenía en el pasado (bajo el llamado 'acuerdo multifibras').

Lo crítico para esta industria es negociar, además de un acceso permanente sin aranceles, unas normas de origen (es decir, de dónde pueden ser las materias primas y, en general, el valor agregado de un producto para entrar sin aranceles a Estados Unidos) -que realmente permitan aprovechar los beneficios.

Ver artículos relacionados: A la vuelta de la esquina  y A toda tela 

¿De que manera influirá el TLC en el incremento de la pobreza en Colombia? Carlos Alberto Giraldo Díaz

El debate sobre si el TLC aumentará o disminuirá la pobreza es, en mi opinión, equivocado. Un acuerdo comercial tiene un objetivo claro: aumentar los flujos de comercio e inversión entre dos o más países. Que ese aumento disminuya la pobreza es, por lo menos, difícil de determinar, pues sin duda influyen muchos otros aspectos. Tener una política económica estable, un Estado capaz de gastar eficientemente sus recursos para beneficiar a la población más pobre, un ambiente de seguridad para la inversión que ayude a generar más empleo, instituciones que funcionen son sólo algunas de las variables que podrían contribuir, en mayor o menor medida, a combatir la pobreza.

Los defensores del libre comercio repiten que su principal beneficio es permitir que los consumidores de un país puedan acceder a mejores y más baratos bienes y servicios, no importa donde se produzcan. Recuerdan que un país exporta para tener divisas y así pagar las importaciones. Sin embargo, ya en el terreno de la práctica, algunos han criticado la forma como Estados Unidos está negociando acuerdos bilaterales. Uno de los más fuertes detractores es el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, para quien "los últimos acuerdos bilaterales -firmados por el gobierno de George W. Bush- revelan una política económica dictada más por intereses particulares que por una preocupación auténtica por el bienestar de nuestros aliados comerciales más desfavorecidos.

Ver artículo relacionado

¿Qué va a pasar con la entrada de los productos agrícolas norteamericanos que son subvencionados y en qué escala afectará a los campesinos colombianos la entrada de estos productos? Luis Fernando Lara

Es un hecho que así un agricultor colombiano sea competitivo en términos de costos al cultivar su producto, poco puede hacer frente a las millonarias ayudas internas que reciben sus competidores en Estados Unidos. Por eso en Colombia existen las llamadas franjas de precios, que buscan atenuar los efectos de las oscilaciones de los precios internacionales en el mercado doméstico. Sin embargo, un estudio de Mauricio Reina, investigador de Fedesarrollo, muestra cómo, en primer lugar, los productos protegidos por este mecanismo no son los más competitivos ni los que más empleo generan. Con todo, no hay que olvidar que la economía de muchos municipios de Colombia depende, por ejemplo, de los cultivos de arroz, maíz o sorgo.

¿Qué pasará con las medicinas genéricas? Sara Pérez

Estados Unidos busca una mayor protección a la propiedad intelectual. Una parte de esa mayor protección se refiere a las patentes y otros mecanismos para darle durante un período de tiempo la exclusividad de venta de un medicamento al laboratorio que lo desarrolló. En otras palabras, retardar la aparición de la competencia de los medicamentos genéricos. Claro, no es que estos vayan a desaparecer al día siguiente de firmado el tratado. Pero, sin duda, con el tiempo será más difícil producirlos.

¿Qué tanto afectará el acceso de los colombianos a medicamentos de precios más bajos? Depende de lo que negocie el gobierno, pero claramente una mayor protección a la propiedad intelectual en medicamentos busca favorecer el monopolio de quienes invirtieron dinero para innovar, de tal forma que, con precios más altos, puedan recuperar su inversión. Esa es la justificación de las patentes.

Por eso no es posible afirmar, como lo hacen algunos, que aceptar las propuestas de Estados Unidos en este tema no tendrá ningún efecto.

Ver artículo relacionado

¿Qué repercusiones tendrá el TLC sobre los consumidores? Se supone que habrá una disminución de precios en el mediano plazo, ¿pero en el largo plazo? Pablo López

Al eliminarse las barreras arancelarias, la competencia es mayor y eso tiene un efecto sobre los precios. En el fondo, este es uno de los principales objetivos de cualquier acuerdo comercial: permitir que la población tenga acceso a productos de mejor calidad y más baratos, bien sea porque se importen de otras latitudes o porque los fabricantes nacionales, presionados por la competencia, se vuelvan más eficientes. La disminución en los precios, sin embargo, depende de la estructura de cada mercado, pues si, por ejemplo, es una sola empresa la que importa los productos -ahora más baratos-, probablemente el menor costo no se traslade a los consumidores.

¿Es el tratado de libre comercio con Estados Unidos únicamente un medio para la comercialización de bienes y servicios?, ¿puede representar también un horizonte para la mano de obra calificada? Diego Fernando Valencia

Las oportunidades que se abren para los profesionales colombianos con el TLC se dan en distintas áreas. No es que con la firma del acuerdo vayan a poder trabajar en Estados Unidos sin las restricciones de inmigración que hoy existen. De hecho, los estadounidenses han repetido que este tema no se toca en la mesa de negociación. Sin embargo, por fuera de la mesa, el gobierno colombiano y la embajada americana han venido trabajando en facilitar la expedición de visas para empresarios.

Donde sí puede haber una ventaja importante es en la negociación de servicios profesionales, para que, por ejemplo, un arquitecto o un consultor puedan prestar sus oficios en Estados Unidos y se les reconozca su calidad profesional, con la homologación de los títulos.

Otro factor que debe considerarse a largo plazo es la llegada de empresas estadounidenses al país, las cuales empleen mano de obra calificada y transfieran conocimientos, modos de trabajar y cultura empresarial a los profesionales colombianos. Claro, el TLC no garantiza que mañana vaya a llegar al país una avalancha de multinacionales. Pero, sin duda, sienta las bases.

¿Cuáles son las posibles consecuencias culturales para Colombia? María Camila Ospina

El debate de fondo es si la música, el cine, la televisión o las creaciones literarias se tratan como negocios o como un patrimonio cultural que es preciso proteger y promover. En el caso de la música, el principal tema de negociación se refiere a derechos de autor. En Colombia, la legislación tiende a proteger más a los autores que a las disqueras que compran los derechos sobre sus producciones. En Estados Unidos, el enfoque es opuesto. Ambos países comparten, sin embargo, un interés por combatir los alarmantes niveles de piratería en Colombia.

En el cine, la principal discusión se da sobre si el gobierno queda con la facultad de promover la producción cinematográfica, a través, por ejemplo, de fondos de financiación. En la televisión, uno de los puntos polémicos es si se mantiene la llamada 'cuota de pantalla', que obliga a los canales a transmitir un determinado porcentaje de producciones nacionales en ciertos horarios.

Chile y Canadá lograron incluir la llamada 'reserva cultural' en los tratados que firmaron con Estados Unidos, con lo que permiten que sus respectivos gobiernos puedan ayudar a las industrias culturales sin correr el riesgo de estar violando alguna cláusula del acuerdo. Muchos quieren que Colombia logre algo parecido.