Home

Opinión

Artículo

OPINIÓN

Pro y contras Alianza del Pacífico

Las falencias que puede tener nuestro país, son en gran parte las mismas que estamos padeciendo con los tratados TLC, firmados con varios países del mundo.

Uriel Ortiz Soto, Uriel Ortiz Soto
15 de febrero de 2014

La Alianza del Pacífico nació por iniciativa de integración subregional en el gobierno del entonces presidente de Perú Alan Garcia, conformada por Colombia, Chile, México y Perú. Fue creada el 28 de abril de 2011 y formalizada el 6 de junio de 2012 en Paranal – Chile, con la suscripción del acuerdo marco: ALIANZA DEL PACÍFICO, con una visión futurista de abrir las fronteras para ingresar a los mercados Asiáticos. 

La séptima cumbre presidencial de la Alianza del Pacífico se realizó recientemente en Cali, donde se implementaron importantes decisiones en materia de comercio, industria y turismo. Para estos efectos se crearon comisiones integracionistas las cuales en la próxima cumbre presentarán un informe sobre las plataformas de adecuación y desarrollo. 

También se tomó la decisión de ampliar el bloque comercial con países Latinoamericanos y del Área del Caribe que así lo deseen, siempre y cuando se sometan a la filosofía de integración y desarrollo trazadas por sus iniciales países gestores Colombia, Chile, México y Perú. 

La oficialización de la Alianza del Pacífico, se celebró el 10 de febrero pasado en Cartagena con la asistencia de los cuatro presidentes fundadores, invitados especiales y Países por adhesión como en el caso de Costa Rica, y otros del continente latinoamericano y del Caribe. 

El bloque inicial de la Alianza del Pacífico, tiene un potencial consumidor de aproximadamente 220 millones de habitantes, lo que indica que tanto los países fundadores como los adherentes, podrán exportar e intercambiar mercancías dentro del universo arancelario con una  desgravado en más del 92 %.

Es conveniente señalar cuáles serán las fortalezas de que dispone nuestro país para desarrollar sus actividades comerciales, pero también las  debilidades que tendrá que enfrentar dentro del nuevo bloque comercial.

Existen una serie de aspectos que nos favorecen dentro del contexto de integración económica cultural, turística, y sobre todo,  la comercialización de nuestros productos: 

  1. Dentro del aspecto comercial, entre los países del acuerdo, habrá una arancel de 0 % para el 92 % de los productos del universo arancelario. El 8 % restante, estará reservado para productos sensibles para proteger las producciones internas de los países afiliados, pero que en un momento dado pueden ser sujetos de comercio administrado. 
  2. Habrá libre tránsito entre los habitantes de los países integracionistas de la Alianza del Pacífico. Esto quiere decir que no se necesita visa para transitar entre Colombia, Chile, México y Perú. 
  3. El recurso humano y potenciales de desarrollo son plenamente identificables, dentro del contexto de las cadenas productivas y las alianzas estratégicas. 
  4. Los modelos de desarrollo tienen identidad entre los cuatro países que conforman inicialmente el bloque de integración. 
  5. El idioma en común, facilita inicialmente los mecanismos de venta y de integración.
  6. Las costumbres y nuestra idiosincrasia son muy similares. 
  7. Los puertos de integración marítima y aérea favorecen en gran parte la logística de importación y exportación. 

Las falencias que puede tener nuestro país, son en gran parte las mismas que estamos padeciendo con los tratados TLC, firmados con varios países del mundo, puesto que algunos sectores de la producción no se sienten favorecidos, ya que los controles de calidad y las fichas técnicas se contradicen con los similares de los demás países integracionistas. Sumado a esto la falta de una infraestructura de transporte en todas sus modalidades.

Sería muy importante establecer el potencial exportador que tiene Colombia para ofertar productos a la Alianza del Pacífico, que de acuerdo a como se está desarrollando el mecanismo integracionista, es la pretensión sumamente válida para penetrar a los mercados asiáticos.

Es conveniente resaltar, que va a pasar con los convenios comerciales que existen recíprocamente entre los países firmantes del acuerdo, puesto que todos ellos están vinculados a otros tratados comerciales entre sí, veamos:

  1. Comunidad Andina de Naciones, CAN, a la cual pertenece Colombia y Perú, desde los inicios de su fundación en el año de 1.967. 
  2. Comunidad Andina de Naciones, CAN, con Chile, que alcanzó a firmar el Acuerdo de Bogotá, en el año de 1.966 y llegó hasta protocolizarlo en la Cumbre de Cartagena en diciembre de 1968, donde se suscribió el tratado, con el nombre de Pacto Andino. Retirándose en el gobierno de Pinochet y regresando como país adherente en los últimos años.
  3. TLC, entre Colombia y Chile, actualmente vigente y que se está implementando en forma satisfactoria.
  4. Convenio Comercial entre Colombia y México, - inicialmente llamado Grupo de los Tres, al cual perteneció Venezuela-, actualmente vigente.
  5. Comunidad Andina de Naciones, CAN, que involucra a Colombia, Perú y Chile. 


 Sería muy oportuno hacernos la pregunta que va a pasar con la Comunidad Andina de Naciones, que desde su nacimiento viene dando tumbos de ciego, con una serie de instituciones inoperantes, como el Tribunal Andino de Justicia, cuyas decisiones no pasan de ser un saludo a la bandera, puesto que no tiene musculo administrativo y financiero para hacer  valer sus fallos. 

El Parlamento Andino con sede en Bogotá, que no obstante sus gastos suntuarios nos presta ninguna labor legislativa en bien de las fronteras andinas.

Es decir, con la Alianza del Pacífico, la llamada Comunidad Andina de Naciones, CAN, con cuatro sobrevivientes y Chile por adhesión, ya no tendría razón de ser. 

urielos@telmex.net.co

Noticias Destacadas