Amanda Jaimes Mendoza
Gerente de Telecafé Columna Semana

Opinión

Campanazo de alerta por el sostenimiento de la TV pública

Sin ánimo alarmista, pero sí reflexivo, es el momento de hacer un llamado a las instituciones y, sobre todo, a las fuerzas vivas de las regiones.

Amanda Jaimes
16 de septiembre de 2025

Ahora que la economía del país reporta crecimientos sostenidos por encima del 2 %, en los últimos dos trimestres del año, es pertinente hacer una reflexión sobre lo que representa la industria audiovisual, en especial la televisión pública, para el desarrollo local y regional.

En efecto, se trata de un sector que, además de educar, construir identidad y entretener, genera empleo y dinamiza las economías de los departamentos y municipios. En el Eje Cafetero, por citar solo un ejemplo, la industria audiovisual es un motor que no solo produce contenidos, sino que visibiliza un aparato productivo del que viven más de 2,6 millones de habitantes.

La misma situación ocurre en la Costa Caribe, en Antioquia, en el Pacífico, en el oriente colombiano y en la región central, donde operan canales regionales de televisión.

Dicho esto, es hora de lanzar una voz de alerta en torno a la necesidad de preservar este activo llamado televisión pública regional y ver lo que ha estado ocurriendo este año con la industria audiovisual.

Las cifras recientemente publicadas por el Dane indican que, entre enero y junio de 2025, los ingresos generados por la producción de televisión, de películas cinematográficas y, en general, de la industria audiovisual apenas crecieron 0,3 %.

Ese bajo crecimiento ya se ha visto reflejado en un fenómeno todavía más preocupante y es la pérdida de empleos en el sector. Dice el Dane, en su Encuesta Mensual de Servicios, que el personal ocupado cayó 3,3 % en el primer semestre del año, frente al mismo periodo de 2024.

Un campanazo de alerta, sin duda. La importancia de este sector radica en la generación de oportunidades, de bienestar y de construcción de identidad. Desde lo económico, la industria audiovisual, en promedio, reporta un aumento de 9 % en sus salarios.

Por eso hay que subrayar el término bienestar, porque además de entretener y visibilizar a las comunidades, en especial a las más marginadas, como lo hace permanentemente la televisión pública regional, es una actividad que pone ingresos en los bolsillos de miles de familias.

De hecho, el sector aparece entre las cinco actividades donde más crecieron los salarios en el primer semestre del presente año. Un dato nada despreciable, si se tiene en cuenta que son los ingresos de los trabajadores y de las familias los que más están impulsando el crecimiento del PIB.

El Dane también revela que, en este sector, los salarios en junio de 2025 presentaron un aumento de 4,4 %, en comparación con junio de 2024, lo cual se explica por los incrementos de 6,7 % en los salarios del personal temporal directo y de 3,5 % en los salarios del personal permanente.

Por donde se mire (en su comportamiento mensual y semestral), la industria audiovisual está jalonando el ingreso de miles de familias que de ella derivan su sustento, directa o indirectamente.

Como lo evidencian los datos, al hablar de televisión pública, lo que está en juego no es de poca monta. Sin ánimo alarmista, pero sí reflexivo, es el momento de hacer un llamado a las instituciones y, sobre todo, a las fuerzas vivas de las regiones: se requiere un compromiso decidido de todos los sectores para fortalecer e impulsar este sector económico, que debe ser un propósito de país.

Desde Telecafé, uno de los canales regionales más emblemáticos, ya se está trabajando en varios frentes en procura del fortalecimiento de la televisión pública y su defensa como patrimonio de la Nación.

*Gerente de Telecafé.

Noticias Destacadas