Home

Blogs

Artículo

De la ética a la política: una conversación pendiente en el país Parte I

Semana
12 de junio de 2011

El pasado domingo mi esposa me recortó una columna del Padre Llano en el Tiempo, titulada:¿La ética para qué?. A la luz de las noticias relacionadas con la corrupción y del retiro de Mockus de su partido, confieso que releí las reflexiones del Padre Llano con unos ojos diferentes. El columnista inicia partiendo de un hecho mundial: la crisis de sentido, de valores y de responsabilidad.

Toma como referencia la obra de Hans Küng quien afirma que hoy estamos viviendo una crisis de ética en todo el Occidente, lo cual se traduce en un "desmoronamiento de las tradiciones,  de un sentido de la vida, de criterios éticos absolutos y carencia de nuevos fines". Esto se ve reflejado a su vez, en una pérdida de orientación, de sentido y en una falta de marcos de referencia para tomar las decisiones en la vida. Según el articulista, las señales están por todas partes: frustración, drogadicción, criminalidad, etc. Es el resultado de "un gran vacío de sentido, de valores, de normas" lo que se está traduciendo en un enorme problema político, además de individual.

Las manifestaciones de esta crisis se ven reflejadas todos los días en Colombia. Según el Padre Llano, el tema ya es tan grave en nuestro país, que trasciende la moral privada y afecta de manera significativa la ética pública, lo cual se traduce en problemas de convivencia ciudadana y de la posibilidad del ejercicio honesto de la política. Y termina afirmando que se necesita un esfuerzo sostenido para institucionalizar la ética, ya que la solución no vendrá de la ciencia y la tecnología. La razón: mas allá del progreso material se necesita un desarrollo humano integral que proviene fundamentalmente del hombre.

Yo he sido reiterativo a lo largo de lo meses en la necesidad de pensar en la innovación social. A la luz del artículo del Padre Llano, me voy a atrever a afirmar que debemos de comenzar por el campo de la ética y la moral. A pesar de que estos son temas milenarios, que han sido tratados desde los griegos, a la luz de un mundo cada vez mas caótico, complejo e interrelacionado, la desorientación que hoy tiene la gente, requiere de una nueva mirada a estos dos conceptos porque son tremendamente prácticos y necesarios.

Por esta razón, me puse en el plan de estudiar mas el tema para tratar de comprenderlo mejor y resaltar su aplicación, para entender el porqué de la crisis que hoy carcome a la sociedad . De acuerdo a varios tratadistas, etimológicamente la "ética" y la  "moral" tienen el mismo significado: hábito o costumbre. Pero con el tiempo, han pasado a significar cosas diferentes. La primera, tiene que ver con el nivel teórico y de reflexión, mientras que la segunda, con la parte práctica de la acción.

La moral es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento. Es un marco de referencia que orienta las acciones de un individuo y le permite tomar la mejor decisión cuando se enfrenta a una situación. Es como la estrella polar que ayuda a no perder el rumbo de la vida.

La ética es la reflexión teórica sobre la moral y la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que la constituyen. La primera responde a la pregunta: ¿qué debo hacer?. La segunda apunta a contestar preguntas como: ¿qué es la moral? ¿cómo se fundamenta? ¿cómo se aplica la reflexión a la vida cotidiana?

Para juzgar y dirigir las acciones la conciencia se sirve de principios, es decir, de la moral con la que cada persona rige su vida. Estos principios, pueden venir impuestos o aprendidos desde afuera. Por esta razón, se puede entender la conciencia moral, como la voz interior que nos obliga a actuar de una forma y también nos cualifica las acciones y  nos da la capacidad de juzgarlas como buenas o malas, no solo las nuestras sino también las de los demás y de orientarlas en la dirección que la persona considera correcta.

Surge la pregunta de cuándo es moral una acción. La respuesta está condicionada a que sea voluntaria, lo cual significa que se haya tomado de manera libre y consciente. Esto implica haber podido escoger entre dos o mas opciones. Pero además, la acción tiene consecuencias en otras personas. También, esta condicionada a normas morales que son aquellas reglas que el individuo se pone a si mismo. Su incumplimiento genera remordimiento y debe responderse a si mismo. Y lo mas importante, estas normas se esperan que sean válidas para toda la comunidad.

El uso de la libertad y la sociabilidad del ser humano , son la razón de la importancia de las normas morales. La primera está asociada a la capacidad de decidir, de poder escoger    y de evaluar las posibles consecuencias de sus actos. Esto le da sentido al concepto de la responsabilidad y por esta razón, el tema es tremendamente práctico. La segunda se deriva de la vocación natural de vivir en sociedad y por lo tanto, la necesidad de medir las decisiones en función del posible impacto en los demás.

Cuando se comprende lo anterior, es mas fácil entender en buena parte los problemas en la sociedad colombiana. Estamos viviendo un momento donde a mucha gente se le olvidó que tiene que asumir la responsabilidad de sus actos y las consecuencias que de esto se deriva. La Constitución del 91, fue muy magna en garantizar los derechos, pero se quedó corta en exigir las responsabilidades que debemos asumir.

El mensaje es claro: nuestras acciones dejan huella en nosotros mismos y en los demás.

Otro concepto clave es el de los valores. Estos son los calificativos que le asignamos a ciertas cosas, personas o acciones. Son una especie de rótulo mental que le ponemos a las cosas y que expresan nuestra actitud hacia ellas y nos sirven para orientar nuestras acciones estableciendo normas de comportamiento.

Para efecto de este blog, el tema que interesan son los valores morales a pesar de que los hay en otros campos como la estética, la economía y lo legal. Estos valores se aplican a las acciones libres y responsables de las personas y dependen de su esfuerzo. Ejemplos de estos valores: la lealtad, la tolerancia, la solidaridad, la honestidad. En general, permiten que la persona tenga una relación mucho mas transparente en la sociedad. Y lo mas importante, se pueden aprender.

Los dilemas morales se presentan cuando dos o mas valores entran en conflicto. El escoger cualquiera de ellos puede ser igualmente defendible. Por esta razón los valores se organizan de acuerdo a un orden de prioridades para facilitar las decisiones que se deben de tomar ante un dilema moral. Cada persona puede tener una escala de valores distinta. Además, ésta cambia en el tiempo. Este tema es fundamental para entender el porqué dos personas, ante un mismo hecho, pueden escoger caminos distintos. También, se toman decisiones en momentos históricos  y prioridades diferentes.

Con las bases anteriores, en mi siguiente blog, pretenderé  hacer un análisis de la decisión del retiro de Mockus de su partido y las posibles razones para no apoyar a Peñalosa. De la misma manera, buscaré mostrar los dilemas que estos dos políticos enfrentaron en sus respectivas decisiones. El tema es relevante porque son dos personas a quienes Bogotá les debe su admiración y reconocimiento por la pulcritud y audacia con  que crearon un nuevo paradigma de la gestión pública. Demostraron que la visión y la eficiencia no reñían entre sí y lograron que todos los que vivimos en Bogotá nos sintiéramos orgullosos de ella.