Home

Blogs

Artículo

!Dejemonos de historias!: Una reflexión profunda sobre nuestra realidad II Parte

Semana
5 de diciembre de 2010


Mencionaba en mi blog anterior que el libro de Andrés Oppehaimer "¡Basta de historias!" nos aporta unas reflexiones muy pertinentes para America Latina. También, da un excelente contexto para Colombia cuando el Gobierno Nacional ha puesto la Innovación en el primer plano de la agenda pública. En este blog continuaré con mis comentarios sobre el libro y los empataré con las reflexiones que surgieron en el evento de este viernes sobre Innovación, promovido por Semana - Dinero, la Alianza Universidad Empresa Estado y  el apoyo de IBM y el Sena.

En una entrevista que el autor del libro le hizo a Bill Gates, fundador de Microsoft, sobre las razones del desarrollo de países como los Estados Unidos, Corea, Taiwan y la China  y su opinión sobre la situación en America Latina, este mencionaba la necesidad de crear un círculo virtuoso donde las universidades formaran excelentes profesionales para que estos, mas adelante en su vida, le puedan hacer donaciones importantes a su Alma Mater, pagar mas impuestos y permitir que éstos dineros regresen al sistema educativo, para producir mas profesionales exitosos.

Este comentario, de uno de los hombres mas famosos del mundo, muestra que el proceso de desarrollo está asociado a una forma de pensar, que permite devolverle a la sociedad lo que se ha recibido de ella. No en balde, las grandes universidades americanas, que tienen procesos de excelencia, están sostenidas por contribuciones muy importantes de sus ex alumnos, así como por los dineros del Estado que se utilizan en proyectos de investigación.

Gates señalaba como en su país existe una relación muy estrecha, entre los esfuerzos de investigación y la formación de nuevas empresas. Hay políticas definidas para incentivar a los profesores para que sus investigaciones se puedan comercializar. En el MIT pude conocer de primera mano como se apoya a estas personas, permitiéndoles  tener sus empresas dentro de la misma universidad, a la vez que se les sigue apoyando en su trabajo universitario.

Al referirse al como lograr un proceso similar en America Latina, Gates sugiere que las bases se tienen que construir a partir del sistema de la Educación Secundaria donde se debería volver mucho mas atractivo “ el uso de la ciencia para el desarrollo de temas que los estudiantes quieran hacer y lograr que la Ciencia sea divertida”. Esto significa enfrentar el problema de la calidad  de la educación que hoy se obtienen en nuestros países, razón por la cual esta no aporta lo que debería a su desarrollo.

Para sustentar los comentarios de Gates, Oppehaimer trae algunas cifras a la mesa con las cuales nos recuerda nuestra realidad referenciada con la de los países asiáticos. Los resultados de pruebas de conocimiento a nivel mundial, para estudiantes de 15 años, muestran que en lenguaje, matemáticas y ciencias, el promedio latinoamericano está por debajo de los 400 puntos, comparado con los USA que está alrededor de los 490, Corea, China y Hong Kong  que están por encima de los 520 puntos. Para estudiantes de 8 años, Chile y Colombia, únicos países que se presentaron, terminaron entre los últimos de los participantes.

¿Pero a qué se deben estos resultados?. Las cifras que Oppehaimer presenta dan una pista de donde está el problema.  Hay una gran diferencia en la intensidad del proceso educativo medido en término de los días  y las horas/día que un estudiante invierte en su educación en los países que van a la vanguardia.
Para un estudiante en Corea su año escolar es de 220 días y en la China la jornada es de 12 horas. En este país las horas incluyen los cursos adicionales que toman  los estudiantes, después de terminar el horario normal escolar, para garantizar su ingreso a las mejores universidades. Mientras tanto, en nuestro países, el promedio es de menos de 190 días y 8 horas por jornada escolar.

Lo que muestran las cifras es  que un estudiante en países como Corea, hace un esfuerzo mucho, porque su familia le da un gran valor a la educación y busca garantizar la excelencia en sus hijos . Saben que de ello depende la calidad de vida que tenga hacia adelante. El resultado se reflejará en la competitividad de su país en la Economía del Conocimiento.

Pero hay otra pista que da Oppenhaimer sobre el tema: la calidad de los profesores que tienen en el sistema escolar en estos países y el valor social que se le da a esta profesión. En el caso de Singapur, donde los niveles de educación son muy altos. una persona, que aspire a ser docente, debe haber demostrado estar entre los 30% mejores al momento de graduarse y se les da una remuneración que los coloca en niveles similares a otras profesiones.

En estos países la profesión de docente no es un escampadero para los mediocres, porque están consientes que tienen que poner el futuro de su capital humano en las mejores manos. Esta afirmación no se puede hacer en America Latina, donde a pesar de haber docentes muy preparados, son la minoría cuando se les compara por los resultados obtenidos, con otras naciones del mundo.  Las cifras de las pruebas mencionadas por Oppenhaimer son contundentes.

Vuelvo a transcribir los comentarios del autor : “Mientras los asiáticos están guiados por el pragmatismo y obsesionados con el futuro, los latinoamericanos estamos guiados por la ideología y obsesionados por el pasado.  La mirada de los asiáticos esta puesta en el futuro, su prioridad esta en como volverse más competitivos, ganar posiciones en la economía mundial  y bajar la pobreza elevando el nivel de vida de sus pobladores.”

No hay duda que para tener una economía innovadora se requiere una calidad en la educación muy por encima de la que hoy se está recibiendo en Colombia. Por esta razón, haría una cordial crítica al Plan del Gobierno en relación a las cinco locomotoras para el desarrollo de nuestro país. Les faltó poner la sexta y mas importante en el largo plazo: la educación con altos estándares de calidad para hacer posible y sostenible la quinta: la Innovación.  

Pero este tema se debe extender a la formación universitaria. Gates, en la entrevista que le hace Oppenhaimer, es muy claro al respecto. Opina que se debe hacer de manera selectiva en aquellas universidades que realmente puedan hacer la diferencia. Plantea una opinión que puede ser controvertida: no se debe pretender que todas las universidades tengan niveles de excelencia en todas las carreras. Propone escoger aquellas que sean únicas en áreas como la medicina o las ciencias, para poder sobresalir. Reconoce que esta no es una decisión fácil pero es la manera de crear centros de excelencia.

Otro problema en America Latina es el nivel de ingreso de los estudiantes a las universidades. Mientras que en nuestros países solo el 27% lo logran, en las naciones mas avanzadas esta cifra es del 69%. Solo Argentina tiene una cifra importante: 60%. Una posible razón de este problema es la mala calidad de la educación primaria y secundaria de la región.

Como lo muestran las cifras, en la nueva economía del conocimiento, se requiere que los países tengan poblaciones por lo menos con 12 años de educación formal para darle las herramientas con que competir en la economía global, mientras que en Latinoamérica, el promedio es de apenas seis años !!!.

A la luz de los comentarios anteriores, el evento de este viernes, promovido por Semana -Dinero con la Alianza Universidad Empresa Estado y con el apoyo de IBM y el Sena con el sugestivo título de “ ¿La Innovación para que...?” resulta de una gran importancia para seguir ambientando este tema en el país de manera mucho mas profunda.

Con la participación de representantes de la U de California y Texas, así como el Secretario de Ciencia y Tecnología del Estado de Minas Gerais del Brasil y las de dos insignes colombianos expatriados hace muchos años, el Dr Fernando Guarín investigador de IBM y el Dr Raul Cuero Rengifo de la U de Texas A & M A, quienes asistimos al evento, tuvimos la oportunidad de ver como se han logrado construir ecosistemas de innovación en otras partes del mundo.

Los representantes de Connect San Diego e IC2 de Austin Texas, organizaciones promovidas por las universidades de California y Texas respectivamente, mostraron como sus comunidades se despertaron ante la realidad de un deterioro económico importante en los 80,s. Personas visionarias  lograron estructurar una alianza entre la Universidad, las empresas y el Gobierno, para cambiar su realidad. El mismo ejemplo lo mostró el representante del Brasil cuyo proceso está en una etapa intermedia.

El caso de San Diego es particularmente interesante. Una pequeña organización - San Diego Connect - acompañada de 1800 voluntarios, han construido un ecosistema que ha generado mas de 1000 empresas en sectores de alta tecnología, mas de 30,000 nuevos puestos de trabajo con salarios 2,7 veces por encima del promedio de California.

En esta región entendieron muy bien la relación existente entre la capacidad de generar ideas y el emprendimiento que permite llevarlas al mercado, generando valor para la sociedad. Comprendieron que, en la nueva economía de la Creatividad, se necesitan condiciones donde la gente creativa se sienta a gusto interactuando, porque estas personas tienen la posibilidad de escoger donde vivir. San Diego hoy les ofrece muchos atractivos, pero sobre todo, la posibilidad de encontrarse con gente similar.

Un mensaje muy importante que pude captar del caso de San Diego, es la importancia que se tiene de construir un ambiente donde sucedan los encuentros de mucha gente creativa. Con esta dinámica se generan las oportunidades y “ las ideas puedan tener sexo” , como lo planteaba uno de los conferencistas.

En este tipo de entornos, no se escogen a los ganadores sino que se abren posibilidades. Bajo estas circunstancias, la palabra colaboración es fundamental y la confianza es el pegante que facilita las relaciones y la construcción de redes de alto valor agregado que dinamizan a una región. Los aspectos culturales se vuelven fundamentales para el desarrollo de un ecosistema de Innovación.

Lo que San Diego y Austin tienen en común es que se atrevieron a soñar en grande, a asumir riesgos, a aceptar fallar en el camino, a tener flexibilidad y adaptación. No buscaron la perfección sino la posibilidad de generar ciclos de aprendizaje en el  proceso. No es posible la innovación sin estos componentes fundamentales. Hoy Austin, está en el camino de reinventarse una vez mas, porque las industrias como las de semiconductores,  que le dio fama y riqueza a la ciudad, ya nos les permiten tener una ventaja competitiva global.

Un mensaje fundamental para Colombia. En procesos de largo plazo tan complejos como es el de construir una cultura de innovación se requiere de velocidad, flexibilidad, adaptabilidad y mucha determinación. También se necesita mucho liderazgo de personas que estén convencidas de que el futuro depende cada vez mas de estos factores.

También el mensaje para las regiones fue muy claro. Se requiere que éstas sean muy atractivas para atraer gente excelente. Esto es lo que permite generar puestos de trabajo de alto valor agregado. Solo así se sube el nivel económico y de calidad de vida de la gente.

El representante del Brasil nos dejó un mensaje muy impactante: nuestras economías exportan comodities para poder importar iPads....!!!. Mientas que los países desarrollados generan ideas, las convierten en productos y servicios de alto valor agregado, en nuestro caso, nos limitamos a explotar los recursos como el petróleo, o el carbón, sin agregar valor.  El resultado: niveles de calidad de vida y salarial muy inferiores y una dependencia cada vez mayor de las naciones que si han entendido el nuevo juego.

Por esta razón, el ejemplo que nos dio el Dr Raul Cuero con su conferencia y la presentación de un grupo de jóvenes de Manizales y Bucaramanga representantes de la iniciativa “Parques de la Creatividad”, son un ejemplo y una luz para Colombia. El Dr Cuero es una persona de orígenes humildes de Buenaventura, que supo abrirse camino en los Estados Unidos y es hoy un científico reconocido mundialmente. Su inspiración y motivación ha logrado que,  jóvenes de 17 a 22 años, utilizando la ciencia y la tecnología,  hoy sean capaces de patentar ideas de alto impacto para la sociedad. Emocionante ver los testimonios de estas personas, que nos están mostrando, que si es posible construir un camino diferente para el desarrollo de nuestro país a partir de la Ciencia , la Tecnología y la Innovación.

Espacios como el encuentro de esta semana permiten crear nuevas conversaciones estratégicas sobre el futuro del país. Y contar con la presencia de personas como el Dr Hernando J Gómez, Director de Planeación Nacional, Jaime Restrepo, Director de Colciencias y los Ministros de Telecomunicaciones e Industria y Turismo, junto con empresarios y rectores, permiten darle sentido al concepto de la Alianza Universidad Empresa Estado, para construir nuevas bases para el desarrollo nacional a partir de la Innovación.

También, estos espacios y las experiencias que en ellos se comparten, permiten contestar la pregunta del evento “¿ La Innovación para que ...?” : para lograr construir las bases de una economía competitiva que permita una mejor calidad de vida sostenible para todos...