Home

Blogs

Artículo

El panorama luce bien

Semana
28 de septiembre de 2009


<meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=utf-8" /><meta name="ProgId" content="Word.Document" /><meta name="Generator" content="Microsoft Word 12" /><meta name="Originator" content="Microsoft Word 12" />

k rel="colorSchemeMapping" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5Cuser%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_colorschememapping.xml" /> Normal 0 21 false false false ES X-NONE

Es grato leer la revista Time el domingo al alba, encamado y en ayunas. En especial este ejemplar que con afecto y orgullo me lo regaló mi hijo, el internacionalista, a quien le pareció interesantísimo luego de leerlo, estudiarlo y hacerle anotaciones al margen. Se trataba del que circuló la semana del 14 de septiembre de 2009, aquel con una mano esperanzada con los dedos cruzados sobre su carátula, pues el tema central era que un año después del desastre económico mundial, las cosas no salieron tan mal como muchos anticiparon.

Ahora, con distancia histórica, es posible entender lo sucedido. Se sabe que la crisis no fue un evento súbito sino el resultado de varias décadas de cambios económicos y políticos, al igual que de errores de inversionistas. Esta, la peor recesión en setenta años, empezó el 15 de septiembre de 2008 cuando Lehman Brothers se declaró quebrado. En la actualidad, el Fondo Monetario Internacional predice que la economía mundial se contraerá 1.4%, el peor desempeño desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Entonces se modificó la estructura económica en busca de no depender tanto del desempeño de los Estados Unidos, y el esquema funcionó: hay signos de reactivación en Indonesia, India y China, las economías más grandes del Asia, así mismo en Europa, en especial en Polonia y los países Bálticos -Lituana, Latvia, Estonia-, que además son los más vulnerables de la región. Sin embargo quedan dudas sobre qué tan sostenida y generalizada sea la recuperación, aun en América Latina.

También apareció en la Time una pequeña reseña sobre el síndrome de Estocolmo, cuando los secuestrados se solidarizan y hasta se enamoran de sus secuestradores. Así se denomina desde 1973, cuando Jan Erik Olsson y Clark Olofsson tomaron rehenes a funcionarios de un banco, luego de robarlo, y, para sorpresa de todos, se declararon leales a sus captores. Desde entonces, muchos casos se han documentado por todo el mundo, incluso en el conflicto colombiano, así que la buena noticia está en que el erotismo de la sumisión es una respuesta común.

Por otro lado, también aparece en ella que en Japón, el demócrata Yukio Hatoyama fue elegido el próximo primer ministro. Y todos lo miran con reserva puesto que debe afrontar retos enormes, como reducir el déficit fiscal, resolver las debilidades que la crisis económica mundial reveló en las finanzas de su país, modificar la burocracia estatal, además de desarrollar nexos económicos diferentes de China y Estados Unidos, por último, se espera que para el 2050 el 60% de sus 95 millones de habitantes serán adultos mayores, estarán por encima de 60 años, así que disminuirá la cantidad de consumidores y de su fuerza laboral; por ello buscarán soluciones desde ahora, que incluso los ha llevado a considerar la posibilidad de recibir inmigrantes. En todo caso me pareció exótico que planearan soluciones con 40 años de anticipación, seguramente por mi mentalidad latinoamericana.

En cuanto a las noticias del mundo de las comunicaciones, aprendí que en Francia y Estados Unidos los románticos mensajes de texto en el celular se toman por evidencia incontrovertible de infidelidad en los juzgados de familia durante los procesos de divorcio. Más aún, al borrarlos no se desvanecen de inmediato, ni mucho menos por completo, por el contrario dejan huellas electrónicas que pueden recuperarse hasta diez días después de eliminarlos del teléfono. Así que para los interesados, es pertinente averiguar cómo se comportan a este respecto la legislación colombiana y los proveedores locales de servicios de celular.

Por otro lado, esta revista también me hizo pensar: si yo muriera en éste momento, ¿qué sucedería con mis contenidos en la Internet? Resulta que ese problema ya está resuelto. Los blogs substituyeron a los diarios, los álbumes fotográficos ahora son virtuales, ya nadie escribe cartas, manda E mail, y existen redes sociales, como Twitter, donde se revela la intimidad. Yahoo y Hi5, por ejemplo, desactivan las cuentas cuando dejan de utilizarse durante cierto tiempo, pero ellas, y muchas empresas más, ofrecen la alternativa de evitarlo en caso de muerte: los deudos pueden entra en contacto con ellos, demostrando el fallecimiento con el certificado de defunción y  con la evidencia de que el difunto es pariente, para transformar estas direcciones en cibermausoleos, lugares donde amigos y familiares entran en contacto con los recuerdos que quedaron en la web. Y si fuera súbita, existen alternativas como Deathswitch, que guarda las claves de acceso, y con periodicidad variable confirma que sigue vivo  el cliente enviándole mensajes que debe responderse una vez al día, o al año, según sus preferencias, de lo contrario,  el website asumirá que ha muerto y publicará su información. Como es natural, antes de contratar estos servicios debe estar convencido de que sus cuentas de correo electrónico, y demás, solo contienen información que estaría dispuesto a compartir con su mamá, su esposa, sus hijos, por ejemplo. Creo que mis materiales en la Internet ya están publicados en este blog, en Pura Vida, y solo me falta darle acceso a mis seres queridos a mis direcciones en Gmail y Facebook, la semana entrante me pondré en esa tarea.

Por último, apareció una revisión sobre tratamientos de cáncer basados en vacunas cuya finalidad es educar el sistema inmunológico para que identifique células tumorales. El sistema usualmente descubre moléculas que son ajenas al cuerpo, pero las cancerosas no son suficientemente distintas como para que las reconozca, además utilizan varias estrategias bioquímicas para eludir esta vigilancia. De todas maneras, el enfoque es diferente del de la vacuna del papiloma virus, causante del cáncer de cuello uterino, o de la de hepatitis B, una infección que aumenta el riesgo de cáncer de hígado. Desde hace casi una década, investigan sobre maneras para presentar la bioquímica del tumor al sistema inmunológico, con la finalidad de enseñarlo a reconocerlo como ajeno, y  luego destruirlo. Ya hay varios experimentos promisorios, además se sabe que es mejor utilizar estos tratamientos en momentos de remisión, cuando la persona está en las mejores condiciones posibles, y su inmunidad es más competente. Además se utilizan combinados con otras moléculas que promueven la actividad inmune, como las interleuquinas.

Es aliviador pensar que el progreso de la oncología es enorme. El gran desarrollo en la tecnología para el diagnóstico temprano del cáncer, así como los avances en cirugía y radioterapia, cuyas intensiones son reducir la cantidad de tumor, al igual que en quimioterapia y otros tratamientos, verbigracias, hormonales, han aumentado la expectativa de vida de los pacientes, en especial al combinar estas herramientas. Sin embargo, aun cuando 'cáncer' es un vocablo singular, en realidad agrupa una variedad enorme de enfermedades que comparten la característica de surgir de células que se multiplican anormalmente, haciéndolas agresivas tanto para tejidos vecinos, como distantes. En la actualidad, con sistemas de salud de alto nivel, la expectativa de vida a cinco años en promedio está alrededor del 66%, pero al discriminarla según su variedad se encuentran diferencias en la sobrevida: próstata 99%, melanoma 92%, de seno 89%, recto y riñón 67%, colon 65%, leucemia 51%, ovario 46%, cerebro 35%, estómago 25%, pulmón 16%, hígado 11%, páncreas 5%.

Pues bien, lo único malo de la revista Time es que es muy corta, pero afortunadamente es semanal. En todo caso, aprovecharé que no ha empezado la actividad en mi casa, seguiré encamado y empezaré a leer “2666”, la voluminosísima novela póstuma de Roberto Bolaño.