Home

Blogs

Artículo

En Colombia se apoya una causa social si quien invita es un personaje de farándula

Semana
30 de septiembre de 2010

Intermón Ofxam es una organización española, con más de 50 años de trabajo en España y en varios países del mundo. En Colombia se dedica fundamentalmente al desarrollo, promoción y facilitación de campañas en favor de las comunidades vulnerables y realiza acciones humanitarias en determinadas partes del mundo, cuando la situación lo requiere, pero fundamentalmente es una Organización No Gubernamental (ONG), que apoya el desarrollo global.

Al lado de organizaciones como el Colectivo de Abogados, la Comisión Colombiana de Juristas, el Cinep, la Corporación Reiniciar, la Ruta Pacifica de las mujeres, la Fundación Nidia Erika Bautista, el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice), las Madres de la Candelaria, etc., Intermón Oxfam apoya campañas que buscan darles a las víctimas del conflicto armado en Colombia, el reconocimiento y la dignidad que como ciudadanos y ciudadanas les corresponde. También promueve acciones en aras de que esta población logre el acceso a la verdad del daño causado por efectos del cruce de balas en los municipios y veredas, con el único fin de que estas obtengan la restitución y reparación de sus bienes perdidos.

Al respecto habla Alejandro Mattos, director en Colombia de Intermón Oxfam en entrevista con la Corporación Nuevo Arco Iris (CNAI).

CNAI: ¿Qué motivó la campaña promovida por Intermón Oxfam en Colombia en favor de las víctimas del conflicto armado y sus derechos?

Alejandro Mattos (AM): Intermón Ofxam comenzó años atrás con recursos de cooperación de la comisión europea dos proyectos del cual hicieron parte 12 organizaciones. Definimos como línea de acción la incidencia, que tenía que ver no tanto con considerar a las víctimas como población dignas de lastima, sino como ciudadanos y ciudadanas que tienen derechos y deberes, que como cualquiera de nosotros, buscaban justicia por un hecho sucedido, que no podía ser tratado como un suceso cualquiera de manera aislado. Nos motivo la idea de mostrar la conveniencia de trabajar por la restitución del bienestar de los colombianos afectados por el conflicto armado.

CNAI: ¿Tuvieron muchos tropiezos al elaborar la propuesta?

AM: : Se presentaron problemas normales en este tipo de procesos, que no considero con el nombre de tropiezos, porque es un trabajo social que primero debe ser escuchado y concertado con la población objetivo para socializar un fin común. Reconozco que en un principio fue difícil llegar a un acuerdo, sin embargo era necesario persistir debido a que es importante y fundamental promover acciones en favor de ellos y teníamos claro que todas estas acciones de campaña se emprenderían, no para convencernos a nosotros mismos, sino para acceder al público en general.

CNAI: ¿Qué cambios surgieron en el momento de diseñar una estrategia de comunicación?

AM: Lo primero que hicimos fue cambiar el lenguaje que comúnmente usamos como ONG, porque este debía ser más propositivo con menos acciones de denuncias, invitando al ciudadano del común que apoye la causa. Por lo anterior empezamos a elegir temas y formas de posicionar este asunto.

CNAI: ¿Cuáles eran los derechos de los que hablaban en la campaña?

AM: fundamentalmente todo lo que es el acceso a la verdad. Para eso se trabajo en una campaña basada en acciones que mostraban el apoyo a la Corte Suprema de Justicia (CSJ), específicamente a la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, encargada de investigar todo el tema de la parapolítica. Decidimos escribir una carta de apoyo a la CSJ. Todas las acciones del año 2008 se centraron en salir a las calles, en los medios de comunicación, recolección de firmas en apoyo a la labor de la CSJ que fue bastante cuestionada por el gobierno nacional. En 2009 entramos a trabajar el tema de la desaparición forzada con miras a que Colombia firme un compromiso previo a la convención de Naciones Unidas de trabajar para que no se cometan estas acciones y en la búsqueda de estas personas de las que no se tiene razón alguna.

CNAI: ¿En qué municipios o departamentos focalizaron ustedes el trabajo?

AM: Tuvimos claro desde un comienzo que era para todo el que quisiera y necesitara. Nosotros las programamos a través de la página de internet www.aslojusto.org, en donde hemos tejido una red de organizaciones y desde allí hemos establecido contacto permanente y estamos pendiente de sus necesidades en lo que tiene que ver con material publicitario como afiches, pendones, postales, etc.

CNAI: ¿Qué organizaciones se han beneficiado con la estrategia?

AM: Podemos hablar de la Ruta Pacifica de las mujeres, la Fundación Nidia Erika Bautista. el Movimiento de Victimas de Crímenes de Estado (Movice), etc.

CNAI: El principal obstáculo que ha tenido la ley de justicia y paz ha sido el esclarecimiento de la verdad. ¿Cómo diseñaron la estrategia para apoyar esa labor?

AM: El tema de la verdad fue de los más esenciales. Consideramos que era una oportunidad importante para apoyar a la CSJ con marchas y cartas de apoyo.

CNAI: ¿Con qué tipo de elementos se trabajo esta campaña?

AM: Primero con la postal virtual, luego con una carta dirigida al Presidente de la CSJ, por otro lado la postal física y la recolección de firmas para lo cual se hicieron todo tipo de actividades como por ejemplo, cada 20 días en un septimazo se armaba una carpa o se aprovechaban espacios como la ciclo vía, se contrataron estatuas humanas, grupos musicales de todo tipo, etc.

CNAI: Lo más difícil en este tipo de campaña es la indiferencia del resto de la sociedad. ¿Cómo superaron ese obstáculo?

AM: Es difícil explicar las razones de porque la sociedad colombiana actúa de esa manera, sobre todo en las ciudades principales. Considero que es ahí donde se debe asumir el primer reto, que es sensibilizar al país y despertar en él la solidaridad que las víctimas necesitan para este tipo de actividades.

CNAI: ¿Cómo se diseñó la estrategia para que la campaña no sonara a más de lo mismo?

AM: Intentamos captar la atención del ciudadano común y decirle, “usted puede hacer algo”. Participamos en Contravía, programa de televisión dirigido por el periodista Holman Morris, en donde nunca se mostró la idea en forma de denuncia, sino más bien se difundió la idea como un beneficio para la sociedad, lo bueno que es apoyar este tipo de causas. Con esto quisimos abandonar la costumbre de las ONG’S de ejecutar más acciones de denuncia y no tanto de apoyo a determinado fin. En principio fue complicado convencer a las organizaciones de que esta era la mejor manera de trabajar, sin embargo a través del diálogo y la concertación se fue logrando un acuerdo para promover campañas encaminadas a apoyar la labor de la CSJ, al respeto a la Constitución Política, pidiéndole al Ex presidente Uribe el apoyo a las personas afectadas por el conflicto, pero con un lenguaje respetuoso

CNAI: ¿En donde se obtuvo mejor respuesta en las ciudades principales o en las en los municipios?

AM: Fue más fácil desarrollar estas acciones en las ciudades principales. En los municipios está el inconveniente económico por el desplazamiento que se debe realizar.

CNAI: ¿En qué ciudades se desarrollaron estas campañas?

AM: Medellín, Barranquilla, Cartagena, Cali, Bogotá.

CNAI: ¿De estas ciudades en cuales se han obtenido mejores resultados?

AM: Podría mencionar a Bogotá, en donde ha habido mayor compromiso de las organizaciones y por ende mejores resultados en las actividades que se han ejecutado.

CNAI: Fue difícil lograr que la red de organizaciones que participaron en estas campañas se apropiaran de este trabajo?

AM: No fue difícil. Desde un comienzo se les dejó muy en claro que no se iba a contratar un equipo de comunicaciones, un equipo de estrategas, porque la campaña no era de Intermón Oxfam, sino de ellos y para ellos. Las organizaciones de víctimas lo entendieron desde un comienzo y estuvieron de acuerdo en que el apoyo iba a ser logístico. En el momento en que La fundación Nidia Erika Bautista necesitaba 500 postales para recoger firmas en determinado evento, se le suministraba. La idea nuestra es generar sinergia entre los socios, generar acuerdos y facilitarlos, tarea que no es fácil, pero si se persevera se alcanza, porque cada uno aporta lo que tiene y lo que puede y el tiempo que le queda y el interés.

CNAI: ¿Mediante que elementos se trabajó la campaña a favor de quienes han sido víctimas de la desaparición forzada?.

AM: Primero se discutió el fin, es decir ¿hacia dónde queríamos llegar?, si lo que se pretendía era insistir más en un derecho concreto al acceso a la verdad o si queríamos cambiar el concepto de este tipo de victimas. Al final acordamos que una de las cosas que podíamos aprovechar era observar las dinámicas impulsada por estas personas, pero que necesitaran más fuerza, más apoyo económico, más apoyo político y que estaban. en el esfuerzo por rectificación plena de derechos. Se llevaron a cabo talleres con miras a concretar acciones.

CNAI: ¿Con que otros elementos se está jugando?

AM: Con firmas que apoyen esta labor, con proyecciones de película que traten el tema, programas de televisión, con las estatuas humanas, la página de internet, y demás ideas que surjan en el día a día.

CNAI: ¿Han trabajado alguna campaña por la incidencia de las víctimas en la cosa Pública?

AM: No por ahora. Quienes están dando la cara frente a los medios son los familiares a quienes les brindamos capacitación y les facilitamos el acceso a los medios, pero no tanto en de plan campaña para este asunto, sino en plan de formación, como un proceso de acompañamiento. Todo el trabajo que tiene que ver con políticas públicas para el tema de victimas, se redujo en abrir canales y facilitarles los recursos físicos para la promoción del trabajo por la restitución de sus derechos. Hasta el momento no nos hemos planteado la idea de promover o facilitar campañas en favor de esta población para que tengan una mayor incidencia en las políticas públicas.

CNAI: ¿Porque aportarle al trabajo con las víctimas del conflicto armado en Colombia?

AM: Lo más importante, para que esto no quede en la impunidad, porque son muchas personas a las que les ha ocurrido algo absolutamente grave y no estamos hablando de crímenes menores, estamos hablando de crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad y pensamos que alguien tiene que responder. En estos momentos la inoperancia de la justicia en Colombia alcanza límites insospechados. Segundo, porque es necesario apostarle a la organización de estas comunidades, organización que ellas mismas están promoviendo, porque son ellas quienes no desean quedarse toda la vida con el rótulo de víctima de la violencia armada.

CNAI: ¿cómo generar una campaña para sensibilizar a la sociedad entera para que apoye la causa de todas las víctimas del conflicto armado?

AM: Colombia es un país muy raro. Tú puedes movilizar a la gente dependiendo de quién invite. No es lo mismo que una marcha de las víctimas de violencia la promueva el Movice, a que la promueva Julio Sánchez Cristo. Para esta causa se obtiene una respuesta buena si el promotor es un personaje de la farándula, de lo contrario es difícil que la sociedad participe y sobre todo la acepte, no importa que el dolor o el daño sea grande. Sin embargo estimo que no por eso hay desfallecer en el intento.

CNAI: ¿Con que otros países han trabajado este tipo de campañas?

AM: Colombia es el único país en donde promovemos o facilitamos acciones a favor de las víctimas del conflicto armado. En otros lugares realizamos labores muy distintas a esta.