Home

Expertos

Artículo

BILINGUISMO ESCOLAR Y TLC

Semana
11 de abril de 2012

 

El Programa Nacional de Bilingüismo, impulsado por el Ministerio de Educación Nacional, busca que los estudiantes de las instituciones educativas oficiales de Colombia mejoren su nivel de desempeño en el uso del idioma Inglés.  En esencia, lo que se pretende es implementar políticas de calidad educativa, con miras a que las nuevas generaciones estudiantiles posean las competencias comunicativas y laborales requeridas en estos tiempos de telecomunicación,  globalización y libre comercio.  

Para que exista un tratado comercial justo entre un grupo hispanoparlante   y otro angloparlante, es necesario que haya entendimiento mutuo de intercambio lingüístico.  La escuela nos ha enseñado que el lenguaje es el vehículo donde se transporta el pensamiento, el bilingüismo habrá de ser el vehículo donde se transporte el TLC.  El Bilingüismo evitará que se presenten  choques culturales  y desventajas en términos monetarios que afecten al menos entrenado, como ocurrió hace cinco siglos atrás cuando al llegar a tierras americanas, los españoles ofrecieron espejos a las comunidades indígenas a cambio de oro.

El TLC acordado entre Estados Unidos y ciertos países hispanoamericanos pone a la luz  dos idiomas sobre el tapete: el inglés y el español, por lo tanto, la primera transacción comercial de exportación  de los países centro y suramericanos que han firmado convenios de libre comercio, ha debido ser su lengua.  En el caso concreto de Colombia, se observa que el estado hace grandes esfuerzos de inversión para hacer del país una nación bilingüe, donde el español  y el inglés, como idiomas de prestigio, sean usados por sus habitantes. Por este motivo, a través del Programa Nacional de bilingüismo se han emprendido acciones de capacitación a docentes y seguimiento de los programas de enseñanza del Inglés en los establecimientos educativos oficiales, para que el principal beneficiado sea el estudiante. Existen otras muestras de valoración positiva hacia este idioma; el inglés es la lengua extranjera que se evalúa en el último grado de educación secundaria a través de la prueba SABER-11, de acuerdo con los referentes del Marco Común Europeo para las lenguas. A nivel universitario es requisito poseer cierto conocimiento del Inglés.  Naturalmente que estas directrices contribuyen a mejorar los estándares de calidad educativa. 

Del mismo modo, el español es el  idioma extranjero de mayor implementación en las instituciones públicas de gran parte de los Estados Unidos de América, en los actuales momentos.  Sin embargo, esto no siempre fue así,  el interés de los norteamericanos por aprender un idioma extranjero, se inicio con el Francés y el Alemán, cuando a mediados del siglo pasado, más de un millón de personas viajaron a Europa por motivos de enfrentamientos políticos y se vieron en la necesidad de comunicarse en estas lenguas.   En consecuencia,  se impusieron métodos que centrados en el desempeño de la escucha y el habla en lengua extranjera, como fue el método directo y, más tarde, otros basados en el enfoque comunicativo.

Con las firmas de tratados de libre comercio, es una realidad decir que las nuevas generaciones estudiantiles tendrán que ser bilingües para que puedan aspirar a mejores oportunidades laborales. En el caso nuestro, el estado colombiano, los gobiernos departamentales y municipales, apoyados en sus jefes de despachos, necesitarán priorizar la inversión en bilingüismo en las instituciones educativas oficiales, con miras a formar jóvenes que culminen sus estudios, al menos, con un nivel intermedio de desempeño comunicativo en inglés que les permita ser competitivo en la era del libre comercio.

Aunque el conocimiento de los idiomas no ha sido obstáculo para que se concreten negocios entre naciones de diferentes lenguas, si es de anotar el privilegio del que gozan países que poseen un extenso uso del bilingüismo constituido por lenguas mayoritarias como el Inglés y el Español.  Si bien es cierto que los Estados Unidos y el Reino Unido son territorios de habla inglesa que registran una considerable cifra de productos exportados, también es cierto que  datos suministrados por  el ALALC[1] ahora ALADI (2003) muestran que México, con un porcentaje del 60%, encabeza la lista de los países hispanos exportadores de libros, sin importar que este producto, por lo general, haya sido exceptuado de aranceles.  La razón se debe en gran parte, a que México,  por su cercanía geográfica a Estados Unidos, se ha visto en la necesidad de trascender la barrera del idioma y ha sido líder en el tema de la traducción y doblaje de films norteamericanos.  Sin lugar a dudas, y como por citar un ejemplo, el estudio de la lengua española por parte de los norteamericanos incrementaría la exportación de libros escritos en nuestro idioma, sobre todo ahora que existen librerías virtuales para el comercio globalizado.

Ante lo expuesto, es de esperarse que uno de los efectos de beneficio equitativo, producto del TLC entre Colombia y  Estados Unidos, seguramente sea el fortalecimiento del uso y valoración de los dos idiomas en ambos territorios.  No hay mejor manera de comunicarnos con otros países que aprendiendo sus idiomas.  Cuando se aprende una lengua extranjera se aprenden también otros aspectos interculturales que son fundamentales a la hora de emprender un negocio.  Con el manejo de la lengua 2 se amplía el conocimiento de la cultura extranjera y la compra de productos importados.  El recorrido del TLC entre Colombia y Estados Unidos tiene que ser de doble vía y para que se movilice con mayor comodidad, se requiere fortalecer el motor del bilingüismo entre ambas naciones. 

José Mario González Maza

E-mail: mariomaza1@gmail.com



[1] ALALC ( Asociación Latinoamericana de Libre Comercio)