Home

Expertos

Artículo

Debate cambiario. Perspectiva Academica

Semana
17 de abril de 2012

Debate cambiario.

 

El presente documento se realizo tomando ampliamente en cuenta el trabajo realizado por el economista uruguayo Hernam Kamil.

 

La tasa de cambio ha sido desde hace algún tiempo un tema delicado sobre el cual sectores gubernamentales privados y hasta el Banco Central se refieren con discreción. Hoy en día no existe un consenso claro sobre los instrumentos y las políticas que se deben usar para abordar el tema cambiario, el mercado tiende a reaccionar mas fuerte frente a factores que las autoridades económicas no pueden afectar en el corto plazo y la necesidad de estabilizar el precio de la divisa se convierte en algo necesario cuando se alcanzan niveles críticos.

 

Por eso desde hace algún tiempo se ha convertido en labor de las autoridades económicas buscar instrumentos que no se vuelvan conflictivos con las metas de inflación. Intervención en el mercado de capitales y Controles al mercado de capitales son los dos instrumentos por excelencia siendo el primero el más preferido dentro del país. A pesar de tener una historia tan corta con el precio de la divisa flotando los trabajos que han desarrollado en torno a este tema han sido muy intuitivos con respecto a los determinantes de la tasa de cambio, y el efecto de los ciclos en los instrumentos estabilizadores del precio de la divisa. Uno de los trabajos más representativos en el ámbito académico nacional e internacional se desarrollo por un uruguayo: Herman Kamil. Este economista exploro ampliamente los efectos directos de la intervención cambiaria sobre el precio de la divisa en países emergentes tomando en cuenta el caso exclusivo de Colombia de los últimos años.

 

Evidentemente nuestro país es un caso de estudio excepcional en el tema, no solo porque se ha convertido en uno de los países emergentes más representativos del mundo, sino porque la calidad de las cifras, y el debate que promocionan sectores gubernamentales ponen a disposición cifras que alientan la investigación académica. Pero aun más que las condiciones que se promocionan dentro del país es el experimento natural que ocurrió durante el periodo 2004-2007 y que todo economista esta en busca de explotar académicamente, me refiero a esto con el proceso cíclico del producto que coincidió en sus dos etapas de expansión y contracción con la intervención en el mercado cambiario. Los estudios realizados por H.Kamil mostraron consistencia y robustez en el sentido estadístico por lo que son candidatos excepcionales para un debate.

El estudio realizado por H.Kamil deja en claro ciertas cosas, los determinantes primarios de la tasa de cambio son el Spread de deuda externa que refleja factores de riesgo de la deuda pública Colombiana, y el diferencial entre la inflación corriente y la esperada en un periodo anterior. Cabe anotar que el diferencial de tasas de interés de Colombia frente a Estados Unidos es el tercer determinante de  cambio en el precio de la divisa.

 

Sin embargo el punto importante es el efecto de las intervenciones cambiarias en el precio de la divisa. H.Kamil muestra que durante la contracción del ciclo económico la intervención en el mercado cambiario tiene efectos amplios y contundentes porque una expansión monetaria no se vuelve conflictiva con el aumento de las reservas internacionales, mientras que cuando el producto real está creciendo por encima del potencial la brecha es positiva y si existe algún tipo de intervención cambiaria no es tan efectiva en el precio de la divisa como en el primer caso, porque un aumento de las reservas internacionales puede interferir con las políticas monetarias al momento de recoger el exceso de liquidez para enfriar la economía, esto está sujeto a incertidumbres en el mercado a una mayor fluctuación del precio de la divisa  y entre otras cosas a ataques especulativos en el mercado cambiario.

 

De acuerdo al estudio realizado por H.Kamil, podemos decir varias cosas: primero hoy en día evidentemente la brecha del producto es positiva,  la divisa se sigue apreciando, los efectos sobre la competitividad  pueden ser contraproducentes entrando a un próximo TLC, y aparentemente según los estudios realizados el instrumento que decide usar la autoridad monetaria no tienen un efecto significativo sobre el precio de la divisa. Es claro que el Banco de la Republica está preocupado por el exceso de liquidez en los mercados, algunos directores como Cano han discutido abiertamente la posibilidad de aumentar el encaje bancario para reducir el exceso de liquidez, pero las condiciones externas del país demandan un mayor control sobre la divisa, que hoy en día solo puede ser alcanzado a través de mayores reservas internacionales, este superávit de reservas puede ser contraproducente con las afirmaciones sobre el exceso de liquidez sino se esterilizan bien.

 

Por cada dólar que compra el Banco central una cantidad equivalente de pesos va a entrar a la economía esto puede generar excesos de liquidez y formar presiones inflacionarias, por esta razón no se pueden alcanzar los dos objetivos conjuntamente. Hoy en día las operaciones de esterilización se están agotando por un lado el Banco Central ha utilizado casi todos sus TES abiertamente y por el otro los depósitos del gobierno no están exentos de retiros y la incertidumbre de un exceso de liquidez puede encaminar la economía hacia una senda desestabilizante.

 

A manera de conclusión el mensaje es claro hoy en día la preocupación es latente no solo desde el punto de vista de los empresarios que pueden tener caídas en su competitividad sino también por el lado del gobierno más aún del Banco de la Republica que en una situación económica como la actual sus instrumentos carecen de efecto en la política y puede caer en la trampa de perseguir dos objetivos al mismo tiempo con un instrumento afectando la estabilidad económica del país.

 

Sebastian Rincón

Pre-grado Economía Universidad Javeriana.

Bibliografia:

H.Kamil.(2008) Is Central Bank Intervention Effective Under Inflation Targeting Regimes? The Case of Colombia. International Monetary Fund