Home

Expertos

Artículo

El SENA frente al TLC

Semana
8 de diciembre de 2011

Betto

El 12 de Octubre de 2011 se aprobó en el Congreso de Estados Unidos EE.UU, el Tratado de Libre Comercio TLC, con Colombia. La libre competencia en condiciones desiguales que afecta a las diferentes ramas de la economía. Se impone la educación de garaje. Un tratado encajado en el molde de la globalización que empuja a los países subdesarrollados al atraso económico y social. Es la firma de la entrega de la soberanía nacional.

 

Para avizorar lo que se avecina en materia de libre comercio se puede analizar el caso de Chile. Allí se implementó el TLC con Estados Unidos en Enero de 2004. Desde que se iniciaron las negociaciones en 1994 se empezó a adaptar el modelo educativo a los intereses de las multinacionales de EE.UU. Con el TLC se introdujo el lucro en la educación, principalmente en las Instituciones de Educación Superior (Centros de Formación Profesional CFP, Institutos Profesionales IP, y Universidades).

 

En el país austral no está permitido formalmente el ánimo de lucro en la educación, pero esto no ha sido impedimento para su aplicación. En el año 2009, en una auditoria que ejerció el Sistema de Información de Educación Superior a las IES, se descubrió que estas habían obtenido utilidades por un total de cinco mil millones de dólares. Entre estas IES se encuentra INACAP [1], quien reportó las mayores utilidades del Sistema de Educación Superior, con un total de 47 millones 964 mil dólares [2]. Para ese mismo año había en Chile 876.243 estudiantes en las IES, de los cuales 82.270 (9%), estaban matriculados en INACAP, la corporación se consolidaba como el mayor monopolio de la educación superior chilena, con un patrimonio de 130 millones 976 mil dólares.

 

El costo de las matrículas para este tipo de Instituciones se calcula con base en el valor hora tope que determina el SENCE (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo) vigente. Para el 2011 el límite legal es de 4000 pesos chilenos (8 dólares). INACAP cobra aproximadamente 6000 pesos (11,8 dólares) por una hora de diplomado y sus programas de pregrado bordean el límite legal establecido por el SENCE, en consecuencia, para ingresar a una IES se deba adquirir  créditos con altas tasas de interés.

 

De modo que una tasa de ganancia que persigue siempre la máxima, un sistema educativo adaptado a los intereses del capital financiero internacional, la inexistencia de una entidad estatal que ofrezca el servicio de formación profesional y un TLC, son la incubadora perfecta para las multinacionales que anidan en las colonias. Es el caso de la multinacional Whitney University System que tiene acciones en seis IES en toda América Latina [3] y en Chile es principal accionista del Instituto Profesional Providencia IP, que en 2009 obtuvo ganancias por un total de 1 millón 600 mil dólares. Laureate Education, Inc. posee solo en Chile, acciones en seis IES (tres IP y tres Universidades) todas suman 93.106 estudiantes matriculados, las tres IP y dos de las universidades reportaron ganancias por 36 millones de dólares [4].

 

Al igual que República Dominicana y muchas otras naciones, Chile decidió seguir las “orientaciones” del Banco Mundial BM. De manera que ya se han empezado a extinguir todas las instituciones de Formación Profesional estatales para permitir que las multinacionales tengan toda la demanda a su favor. Es la fórmula de la libre competencia, convierten la educación no formal (Formación Profesional Para el Trabajo) y la educación formal universitaria, en mercancía. Así ocurrió con INACAP otrora institución de Formación Profesional Para el Trabajo y patrimonio de los chilenos, con el INFOTEP Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional en República Dominicana (país que también tiene un TLC con EE.UU.) y así pretenden que ocurra con el SENA en Colombia..

 

Por otra parte, La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 1.º de junio de 2004 determinó la recomendación 195 de la OIT, sobre el desarrollo de los recursos humanos: Educación, formación y aprendizaje (Formación Profesional). En ésta, se trata de orientar la Formación Profesional como el pilar de desarrollo de los países del tercer mundoaumentar la asistencia técnica y financiera a los países en desarrollo y promover en las instituciones financieras internacionales y los organismos de financiación la adopción de políticas y programas coherentes que sitúen a la educación, la formación y el aprendizaje permanente en el centro de las políticas de desarrollo. (Art. 21 -g.)

 

La recomendación en su forma podría parecer coherente y admisible, pero en su contenido significa la entrada del capital financiero internacional, y los créditos con alta tasa de interés, encabezados por el BM, y el Fondo Monetario Internacional FMI, organismos que sumergen en la crisis a la economía mundial, y han convertido la educación en un lucrativo negocio.

 

…los Miembros deberían definir políticas de desarrollo de los recursos humanos, de educación, de formación y de aprendizaje permanente que: atiendan por igual los objetivos económicos y sociales, hagan hincapié en el desarrollo económico sostenible en el contexto de una economía en proceso de globalización ….(Art. 3- b)… Los Miembros deberían: definir, con la participación de los interlocutores sociales, una estrategia nacional de educación y de formación, y crear un marco de referencia para las políticas de formación… (Art. 5-a)

 

Es la forma como la OIT, el Banco Mundial [5] y el FMI “recomiendan” que la Formación Profesional debe orientarse con la globalización, enfocándose por supuesto en la producción de bienes y servicios para ser competitivos a nivel mundial; lo que no dicen es que esta competencia es solo para los países desarrollados y sus monopolios, y que tanto la educación no formal como la formal, en los países subdesarrollados, para lo único que sirve según sus teorías Neoliberales, es para concentrar las ganancias de las multinacionales de la educación, pauperizar el desarrollo tecnológico, científico, y evitar que estos países generen producción nacional aumentando así la dependencia a las mercancías extranjeras cuya accesibilidad en los pagos depende de créditos con intereses de usura.

 

Sin duda con la implementación del TLC de Colombia con EE.UU. no es de extrañar que pase con el SENA lo que ocurrió con la Formación Profesional para el trabajo en Chile y en varios países de América Latina. He ahí la “orientación”.

 

En lo que concierne a Colombia, en el 2010 se matricularon 541.769 estudiantes en las 212 Instituciones de Formación Técnica Profesional, Tecnológica y Universitaria, mientras que al SENA ingresaron 928.060 estudiantes al nivel de Formación Titulada (tecnólogo, especialización tecnológica, técnico, técnico profesional, operario, especialización técnica y auxiliar). Muchos colombianos se inclinan por ingresar al SENA antes que a cualquiera de las 212 Instituciones Técnicas y Tecnológicas. Esto por supuesto, va en contra de todo adalid del neoliberalismo quienes pretenden hacer creer que las entidades públicas en los países subdesarrollados no cumplen con las metas y que han fracasado en su proyecto de desarrollar la economía del país [6].

 

Entre tanto el SENA certifica, licita y ofrece la Formación Profesional, esto llevaría a que las multinacionales de la educación deban invertir más para asegurar mayor mercado, lo que es claro que no van a hacer, en su lugar continuarán presionando como lo vienen haciendo para que el SENA pierda la calidad [7].y la confianza de los colombianos, buscan romper el cascaron desde adentro.

 

Finalmente, para mantener el SENA y su misión histórica de ofrecer formación profesional a los colombianos, conservando su carácter público y gratuito, se hace necesario hoy más que nunca, su legítima defensa, por medio de la organización y la movilización civil y democrática, únicas garantías para la permanencia del SENA.

 

 

  1. Instituto Nacional de Formación Profesional, fundado en 1966 para entregar educación técnica a los chilenos, en 1981 deja de recibir aportes gubernamentales, teniendo que autofinanciarse; en 1989 pasa a ser una institución privada, para 1995 (un año después de iniciar las negociaciones del TLC) se constituye como una corporación privada “sin fines de lucro” y crea  un Sistema  Integrado de Educación Superior, teniendo bajo su control un CFP, un IP y la Universidad Tecnológica de Chile que inaugura en 2004. 
  1. Equivalente a las transferencias que hizo el Ministerio de Educación Nacional MEN, en 2009 a la Universidad de Caldas y a la Universidad Tecnológica de Pereira. 
  1. Argentina, Universidad Empresarial Siglo 21

Brasil, Centro Universitario Jorge Amado y la Universidad Veiga de Ameida

Chile, Instituto Profesional Providencia

Colombia, Politécnico Gran Colombiano

Panamá, Universidad del Istmo.

 

  1. La Universidad  de Las Américas reportó un déficit de 21 millones de dólares. 
  1. Learning for all, estrategia de educación 2020  grupo del Banco Mundial 
  1. Learning for all, estrategia de educación 2020  grupo del Banco Mundial 
  1. En Ley de Presupuesto General de la Nación, proyecto de Ley 030 de 2011 se pretendía destinar el 88% del presupuesto del SENA sólo a educación formal, olvidando la formación profesional para el trabajo

 

Por: Jhonny Garcés.

Estudiante SENA, seccional Risaralda.