Home

Política

Artículo

Reacción del presidente Gustavo Petro al ser interrogado por la supuesta muerta de Iván Márquez.
Reacción del presidente Gustavo Petro al ser interrogado por la supuesta muerta de Iván Márquez. | Foto: SEMANA

Nación

El curioso gesto del presidente Gustavo Petro al ser preguntado por la suerte de Iván Márquez

Varias versiones apuntan a que el fundador de la Segunda Marquetalia murió.

8 de julio de 2023

El presidente de la República, Gustavo Petro, reaccionó con un curioso gesto al ser preguntado por la suerte del líder de las disidencias de las Farc de la Segunda Marquetalia Iván Márquez, expresión que se conoció en el marco de la precumbre del Amazonas que se desarrolló en Leticia.

Varios periodistas, incluido SEMANA, le preguntaron al mandatario colombiano sobre la noticia que generó una ola de reacciones, la cual tiene que ver con la suerte que tuvo en definitiva Márquez, disidente que tomó la decisión de retomar las armas y los hechos criminales en contra de la población.

El presidente fue abordado por un grupo de periodistas.
El presidente fue abordado por un grupo de periodistas. | Foto: A.P.I

El mandatario colombiano se limitó a expresar con la cabeza un “no”, sobre si tenía información de la muerte de Iván Márquez, momento que quedó registrado en video.

Yamid Amat, de CM&, confirma que alias Iván Márquez murió en Venezuela

El jueves de la semana pasada, el noticiero CM&, dirigido por el reconocido periodista Yamid Amat, informó que alias Iván Márquez, exjefe de las Farc, murió en Venezuela. La noticia fue confirmada por el periodista William Parra, de ese noticiero.

“CM& ha confirmado que murió Iván Márquez, uno de los fundadores de la llamada Segunda Marquetalia”, dijo Amat, refiriéndose a la disidencia de las Farc que comandaba Márquez.

El periodista Parra explicó que Márquez murió como consecuencia de las heridas tras un atentado que sufrió en Venezuela, el año pasado. Parra dijo que las heridas lo mantenían en una situación de salud delicada.

Iván Márquez
LUCIANO MARIN ARANGO, ALIAS IVAN MARQUEZ. EQUIPO NEGOCIADOR GUERRILLA DE LAS FARC. BOGOTA NOVIEMBRE 29 DE 2016. FOTO: JUAN CARLOS SIERRA-REVISTA SEMANA. | Foto: Juan Carlos Sierra

Cabe señalar que Márquez fue el jefe negociador de la guerrilla de las Farc en el proceso de paz que firmó ese grupo terrorista con el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos en La Habana (Cuba), pero no ocultó sus diferencias con Rodrigo Londoño, abandonando así el proceso de paz.

El disidente Márquez estuvo en las filas de la extinta guerrilla de las Farc hasta ocupar un cargo de relevancia en esa organización subversiva, ostentando un puesto en el llamado Secretariado de las Farc; además, alcanzó a ser uno de los sucesores del entonces abatido exjefe de la guerrilla Alfonso Cano, quien murió, según información de las autoridades, en un operativo de las autoridades en 2011.

Iván Márquez, la historia de uno de los artífices y traidores del Acuerdo de Paz

Luciano Marín, conocido en el mundo de la delincuencia como Iván Márquez, se vinculó en 1977 a la Juventud Comunista Colombiana (Juco) y, desde allí, formó parte de las redes de apoyo a las Farc-EP. En 1985 decidió meterse de lleno en la guerrilla e ingresó al frente 14 del Bloque Sur, donde adelantó funciones financieras e inició labores ideológicas por su formación como abogado.

Las bases políticas que tenía por haber estado en la Juco lo llevaron a un paso fugaz en la Cámara de Representantes, en la que ocupó una curul representando a la Unión Patriótica. Sin embargo, no terminó su período porque Jacobo Arenas, comandante de las Farc en aquella época, lo llamó para que regresara a la clandestinidad.

Poco a poco fue escalando en la guerrilla y, por esa razón, fue enviado al Bloque Caribe para asumir tareas de coordinación y como delegado del Secretariado. Quienes lo conocieron dicen que nunca empuñó un fusil, que tampoco participó directamente de un combate, pero era el “cerebro” de las acciones delictivas de la guerrilla.

Cuando César Gaviria llegó a la Presidencia de Colombia en 1990, tras el asesinato de Luis Carlos Galán, Márquez fue designado como uno de los negociadores de los diálogos de paz de Caracas y Tlaxcala, que se rompieron en 1992 por el secuestro que cometió el EPL del exministro Argelino Durán Quintero, quien murió en cautiverio por un paro cardíaco.

Márquez fue el jefe negociador de la guerrilla de las Farc en el proceso de paz que firmó ese grupo terrorista con el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos | Foto: EFE

Desde esa época, Márquez se identificó en la guerrilla como ideólogo y, por eso, fue nombrado como el segundo al mando del Bloque Caribe. En el gobierno de Andrés Pastrana, fue nombrado nuevamente como negociador en el proceso de paz que también fracasó y en donde las Farc aprovecharon para fortalecerse militarmente.

En 2003 el Secretariado lo nombró jefe del Bloque Noroccidental, donde se consolidó como vocero de esa guerrilla. Cinco años después, asumió la vocería internacional de las Farc tras la muerte de Raúl Reyes en una operación de las Fuerzas Militares colombianas. Cumplió su sueño e ingresó al secretariado de las Farc-EP por lo que su siguiente ilusión fue la de convertirse en el máximo comandante de la guerrilla.

A finales de 2010 iniciaron los diálogos exploratorios entre el gobierno de Juan Manuel Santos y delegados de las Farc, fue una fase secreta que se confirmó al país en octubre de 2012, después definir varios temas clave.

Sin embargo, el 4 de noviembre de 2011 ocurrió algo que casi daña los acercamientos y resultó ser una fecha clave para que Márquez terminara como jefe de la delegación en La Habana, Cuba. En esa fecha las Fuerzas Militares dieron de baja a Alfonso Cano, por lo que Márquez pensó que asumiría la comandancia de las Farc, tal y como lo soñaba.

No obstante, la ilusión le duró poco. A los cinco días salió un comunicado en el que se informó que “el camarada Timoleón Jiménez (Timochenko), con el voto unánime de sus compañeros del Secretariado, fue designado el 5 de noviembre, nuevo comandante de las Farc-EP”, decía un comunicado de la guerrilla para anunciar el reemplazo de Alfonso Cano.

iván márquez Jefe de la Segunda Marquetalia
Iván Márquez, se vinculó en 1977 a la Juventud Comunista Colombiana (Juco) y, desde allí, formó parte de las redes de apoyo a las Farc-EP. | Foto: afp

Márquez votó por Timochenko, pero dejó ver su malestar y nunca estuvo de acuerdo con sus “camaradas”. Por esa razón, cuando el entonces presidente Juan Manuel Santos anunció la apertura de los diálogos con las Farc, la guerrilla lo designó como jefe de la delegación de paz para enviarlo a La Habana, Cuba, y calmar los ánimos. Desde esa época existían las diferencias con Timochenko, Márquez se sentía el comandante.

El 18 de octubre de 2012 se instaló la mesa de diálogo en Oslo, Noruega. Allí, Márquez reapareció públicamente y su discurso demostró el camino espinoso que tendría la negociación. “Una paz que implique una profunda desmilitarización del Estado y reformas socioeconómicas radicales”, dijo Márquez. Su discurso fue retador, criticó al Estado, lanzó críticas contra Álvaro Uribe Vélez y justificó las acciones de Farc.

Se sentía el comandante de la guerrilla y, tiempo después, se supo que les dijo a “sus camaradas” que ese era el tono que debía tener Timochenko. Las tensiones seguían.

Para rematar ese día, Márquez estuvo todo el tiempo acompañado de Jesús Santrich, a quien la prensa internacional le preguntó si la guerrilla respondería a las víctimas y respondió cantando: “Quizás, quizás, quizás”. Su comentario generó reacciones, las víctimas se ofendieron, mientras la derecha atacó el inició del proceso de negociación.

Santrich era la mano derecha de Márquez, ya el país sabe lo que pasó en la mesa de La Habana y la conclusión: la firma del Acuerdo de Paz. Sin embargo, desconocen que Márquez tuvo momentos de tensión con Timochenko por puntos de la negociación, por sus posturas radicales y por las “pataletas” de Santrich, quien, por ejemplo, dañaba a última hora algún acuerdo entre las partes y Márquez lo respaldaba.

En muchas ocasiones, aunque respetando la estructura de mando de las Farc, Márquez lanzaba pullas a Timochenko. Siempre acató que él era el jefe máximo, pero nunca compartió la decisión. En muchas ocasiones dijo que no tenía que consultar las decisiones porque para eso él había sido designado como jefe de la delegación y le molestaba no tener el protagonismo.

A pesar de todas las diferencias, Márquez tuvo un papel fundamental para sacar adelante el Acuerdo de Paz, pero en 2017 todo empezó a cambiar. Después de haber dejado las armas, superar la crisis de la derrota en el plebiscito y volver a Colombia en la legalidad, empezó otra puja en la extinta guerrilla.

El Acuerdo de Paz les abrió un camino político y crearon su propio partido. Esa fue la pelea definitiva entre Márquez y Timochenko. Ya no había estructura de mando, todos eran igual, pero Márquez no había olvidado que nunca lo respaldaron para ser el máximo comandante de las Farc. El nombre del partido tuvo una gran discusión, Timochenko quería dejar atrás el nombre de la guerrilla y Márquez se opuso, por lo que finalmente se llamó Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc).

Márquez se impuso y logró el respaldo de 888 delegados en el primer congreso de los exguerrilleros que estaban llegando a la política. Timochenko fue derrotado y nunca compartió el nombre de la colectividad.

Posteriormente, en abril de 2018, Márquez participó en las elecciones y fue la cabeza de lista al Senado de Farc, colectividad que tenía garantizadas cinco curules en Cámara y otro número igual en el Senado. En varias declaraciones fue crítico de Timochenko y le reclamó públicamente por “la diplomacia” que tenía ante el Gobierno y los problemas de la implementación del Acuerdo de Paz.

Cinco días después de las elecciones, Jesús Santrich fue capturado. Márquez empezó a labrar su destino para volver a la delincuencia. En un video, acompañado de El Paisa, habló de un montaje jurídico y de una persecución. Los integrantes del partido de los desmovilizados empezaron a presagiar que Márquez se apartaría del proceso de paz.

Aunque tenía derecho a la curul en el Senado, anunció que tomaría posesión hasta que se resolviera la situación de su amigo Santrich. En efecto, nunca se posesionó y se fue para el departamento de Caquetá. La suerte de Santrich, su libertad y fuga, el país la conoce. De Márquez se pensó que reconsideraría su decisión, pero también se fugó.

Un año después reapareció en un video con armas y uniformes nuevos para anunciar el surgimiento de la ‘Segunda Marquetalia’, una organización delincuencial integrada por quienes se apartaron del proceso de paz.

Timochenko aprovechó para sacarse el ‘clavo’ y acusó a Márquez de no haber estado a la altura del momento histórico de Colombia. “Iván no percibió la dimensión del puesto que nuestra larga lucha lo llevó a ocupar. Se fue, sin ningún tipo de explicación, y se negó a ocupar su curul en el Senado, dejando acéfala nuestra representación parlamentaria en el momento que más requería su presencia”, dijo Timochenko.

Con el ego que siempre lo caracterizó, según quienes lo conocieron a fondo, Márquez pensó que sería el máximo comandante de las disidencias de Farc, pero nuevamente se equivocó. No contó con que Gentil Duarte e Iván Mordisco no lo aceptarían como líder porque siempre lo consideraron un “traidor” al haber sido jefe de la delegación de paz. Cuando Márquez volvió a la clandestinidad, las disidencias ya estaban conformadas por estructuras que nunca participaron de los diálogos de La Habana, sobre todo con hombres del frente 1 de las Farc.

Nuevamente los cálculos de Márquez fallaron y le declararon la guerra a muerte, a tal punto que empezaron a matar a su círculo más cercano. Jesús Santrich, Romaña y El Paisa murieron en su ley. En las disputas por el control del narcotráfico y territorial, fueron asesinados.

Iván Márquez
Iván Márquez era uno de los jefes de la Segunda Marquetalia. | Foto: Guillermo Torres

Márquez quedó sin hombres de confianza y quienes lo rodeaban sabían que estaban en peligro por él. Desesperado, buscó salir a Cuba o Nicaragua, pero nuevamente se equivocó y no logró cumplir el objetivo.

No hay confirmación sobre la muerte de Iván Márquez”: minDefensa aseguró que las últimas informaciones señalan que “estaba con salud”

Desde Buenaventura, el ministro de la Defensa Iván Velásquez indicó que la fuerza pública colombiana no ha confirmado la muerte del Iván Márquez, el exjefe guerrillero, quien según inteligencia nacional se encontraba en Venezuela, recibiendo privilegiados tratamientos médicos luego de ser objeto de un atentado.

Dijo el ministro que, “sobre de Iván Márquez no hay confirmación, estamos con las verificaciones así nos lo ha informado el general Giraldo, y estaremos atentos cuando tengamos confirmada una noticia de esa misma naturaleza la informaremos”.

Además, indicó el funcionario que se mantienen las labores de confirmación para poder confirmar o desvirtuar la información.