Home

Política

Artículo

La congresista Ingrid Aguirre y la ministra de Vivienda, Catalina Velasco.
La congresista Ingrid Aguirre y la ministra de Vivienda, Catalina Velasco. | Foto: Cámara de Representantes

Política

En la Cámara rajaron al Ministerio de Vivienda por su baja ejecución en el primer trimestre de 2024

La representante Ingrid Aguirre aseguró que esa cartera únicamente ha ejecutado el 11,7 % de su presupuesto.

Redacción Semana
16 de mayo de 2024

En el Congreso de la República siguen las preocupaciones por la baja ejecución del Gobierno Petro en los diferentes sectores y por eso se están haciendo diferentes debates para conocer qué es lo que está pasando.

Por esa razón, en la Comisión Cuarta de la Cámara de Representantes se hizo un debate de control político a la ministra de Vivienda, Catalina Velasco, y al finalizar se concluyó que esta cartera también está retrasada en su ejecución.

Según la representante Ingrid Aguirre, de Fuerza Ciudadana, ese ministerio únicamente ha ejecutado el 11,7 % en el primer trimestre de 2024 y esa cifra se convierte en la más baja de los últimos nueve años.

Además, indicó que el aporte que está haciendo el Ministerio de Vivienda al país es a la tasa de desempleo porque ese sector está en jaque desde hace unos meses. La legisladora dijo que no se están cumpliendo las metas trazadas por el propio ministerio y que eso es preocupante para el país.

“Esto genera graves repercusiones para el sector y los colombianos. Entre otros hechos que requieren análisis, la referida cartera solo ha comprometido el 9,1 % de los recursos de inversión a marzo de 2024, Fonvivienda tenía $ 2.711 millones comprometidos, sin ejecutar ninguno”, precisó la parlamentaria de Fuerza Ciudadana sector de la coalición de gobierno.

Compra vivienda
El freno en el sector construcción, que tiene dos componentes (vivienda y obras civiles) es algo poco conveniente, tanto para esa rama de la economía, como para el empleo y, en general, para la productividad del país. | Foto: Getty Images

Aguirre dijo que de acuerdo con información suministrada por el Ministerio de Hacienda, Fonvivienda solo ejecutó el 0,4 % de los $ 3,44 billones asignados para 2024 en subsidios. “Esto afecta la dinámica del sector, perjudicando a millones de colombianos que buscan tener casa propia”, enfatizó.

Para la representante a la Cámara, la baja ejecución presupuestal durante el primer trimestre de 2024 y en 2023 “es preocupante, impactando negativamente la entrega de subsidios, la dinámica del sector de construcción y el cumplimiento de metas”.

Según Aguirre, la ministra Catalina Velasco argumenta que los recursos están disponibles hasta diciembre y respaldan los compromisos necesarios. “Su respuesta genera más dudas que claridades”, finalizó la congresista.

En medio de las persistentes caídas en la venta de vivienda, que en el primer trimestre de este año se contrajeron en 17,7 % y los licenciamientos se redujeron en 34 %, finalmente la ministra de Vivienda, Catalina Velasco, se sentó en la misma mesa con Camacol, gremio del que parecía estar distanciada.

El freno en el sector construcción, que tiene dos componentes (vivienda y obras civiles) es algo poco conveniente, tanto para esa rama de la economía, como para el empleo y, en general, para la productividad del país.

Este es uno de los componentes del PIB (producto interno bruto) que más jalona crecimiento, pues no solo aporta puestos de trabajo, sino grandes inversiones.

Sin embargo, desde hace meses viene de capa caída, en parte por cambios en las políticas de asignación de subsidios.

En ese sentido, Camacol, que venía enviando señales de humo, pidiendo la urgencia de una reactivación de la vivienda, confirmó que le presentó a Velasco sus propuestas.

¿Qué propone el gremio?

1. Para vivienda VIS y hogares de clase media. Desde la trinchera de Camacol, se requiere implementar un programa de coberturas a la tasa de interés para VIS y hogares de clase media, que permita impulsar las ventas e iniciaciones de 165 mil viviendas entre 2024 y 2026. Esto, debido a que, hasta el momento, se ha puesto la política monetaria aplicada por el Banco de la República, apretando con alzas en tasas de interés de referencia (que finalmente llegan al consumidor a través de la banca comercial) como uno de los frenos en la toma de préstamos hipotecarios.

2. Mi Casa Ya. Para Camacol, es necesario “resolver el descalce de 17.000 coberturas a la tasa que no tienen soporte presupuestal para 2024, pues solo se cuenta con 33.000 de las 50.000 anunciadas para Mi Casa Ya este año, y la falta de coberturas afectaría el desembolso oportuno de los subsidios”.

Construcción de vivienda, casa
Construcción de vivienda. | Foto: Getty Images/iStockphoto

3. Subsidios y más subsidios. El gremio de las constructoras opina que sería ideal que se diseñara una plataforma para el otorgamiento de subsidios de vivienda de las entidades territoriales. No hay que olvidar que en las regiones se han anunciado más de 100.000 subsidios por más de 1 billón de pesos. Por tanto, Camacol estima que “al unificar condiciones de asignación y desembolso de los subsidios se garantiza la transparencia y la eficiencia de los programas”.

4. Garantías para créditos. En medio de la necesidad de financiación de vivienda, Camacol propone “implementar garantías que amparen los créditos hipotecarios de los hogares de menores recursos, según lo anunció la ministra de Vivienda en abril de 2023, indicando que se realizaría a través del Fondo Nacional de Garantías”. Esto aún no se ha materializado.

5. ¿Cuáles son los valores máximos de una VIS? Para Camacol, en aras de la reactivación del sector, también es imperativo reglamentar el artículo 293 del Plan Nacional de Desarrollo. Con ello, se definirían los valores máximos de las VIS, como se anunció en ese acápite del plan de desarrollo.