Home

Política

Artículo

  El periodista tiene 25 años de experiencia y ha trabajado en los medios de comunicación más importantes de Colombia y Estados Unidos.
El periodista tiene 25 años de experiencia y ha trabajado en los medios de comunicación más importantes de Colombia y Estados Unidos. | Foto: juan carlos sierra-semana

entrevista

“Estoy orgulloso de llevar la bandera de RCN”: Luis Carlos Vélez tiene ahora el reto de dirigir el sistema de noticias en radio más grande de Colombia

Desde el lunes 17 de julio, el reconocido periodista Luis Carlos Vélez dirigirá el proyecto radial más grande de Colombia con la fusión de La FM y RCN Radio. La apuesta: ser la primera emisora del país.

Redacción Semana
15 de julio de 2023

SEMANA: La FM de RCN, ¿cómo es esa gran apuesta que se va a hacer en la radio?

LUIS CARLOS VÉLEZ: Estoy inmensamente feliz y orgulloso de llevar la bandera de RCN. Formar parte de ese legado que ha dejado don Juan Gossaín en RCN para nuestro grupo y para mí representa muchísimo. Es la unión de La FM y RCN, que significa el espacio informativo con mayor potencia y con mayor alcance, que es lo que vamos a tener a través de 47 emisoras en 53 ciudades y más de 700 municipios.

Luis Carlos Vélez asume la dirección del sistema de noticias más grande de Colombia

SEMANA: RCN, por tradición y por décadas, ha sido la radio de los colombianos y llega a todos los rincones de Colombia. ¿Por eso se define el proyecto?

L.V.: Exactamente, y llegaremos a otros rincones más. RCN es la radio de Colombia, tradicionalmente tiene el ADN de ser ‘la voz de los que no tienen voz’. Eso lo vamos a llevar y lo vamos a lograr a un nivel mucho más allá dentro de la transformación que tenemos de las emisoras de RCN y La FM; este programa, que va de 4:00 a. m. a 10:00 a. m., tendrá una potencia en toda Colombia, pero con el mismo sabor que tiene hoy por hoy la estructura de La FM. Queremos tocarles la ‘piel’ a las regiones, poder saber qué está pasando en cada uno de los lugares del país y lo vamos a lograr con la presencia de cada una de nuestras estaciones locales. También estamos estrenando la nueva unidad investigativa regional, vamos a descentralizar y con la potencia que tenemos desde Bogotá con el sistema informativo de RCN, daremos visibilidad a investigaciones de largo alcance en las regiones.

 “Lo que está haciendo RCN es ponerle a Luis Carlos Vélez un parlante más grande y más volumen”, sostiene Juan Carlos Iragorri.
“Lo que está haciendo RCN es ponerle a Luis Carlos Vélez un parlante más grande y más volumen”, sostiene Juan Carlos Iragorri. | Foto: LA REPúBLICA

SEMANA: Entonces una de las novedades de la FM de RCN será la parte de investigación y denuncias en las regiones…

L.V.: Sí, y me encanta subrayar el nombre de La FM de RCN, que es el nombre del nuevo proyecto. Es muy importante el tema de las regiones para nosotros. En todo el país hemos hecho investigaciones y en las regiones es en donde más se pierde el dinero y vemos los mayores problemas de violencia, por ejemplo, en Buenaventura o Arauca. Queremos entregar la agenda nacional.

SEMANA: ¿Quiénes lo acompañarán en la mesa de trabajo?

L.V.: Esta es una mesa construida con periodistas, no tenemos opinadores políticos, todos los que formamos parte de La FM de RCN somos periodistas. Están Juan Lozano, Fernando Quijano, Darcy Quinn, Santiago Ángel, Dominica Duque y William Calderón. Todos son excelentes periodistas y con una gran trayectoria. Además, tenemos toda la fuerza en deportes que nos trae Win Sports, Antena 2 con el Profe Carlos Antonio Vélez, que es mi papá (risas), Antonio Casale y todo el equipo deportivo. Tenemos una mesa de especialistas, periodistas sin ninguna intencionalidad política y que cuentan las noticias como son a los colombianos.

SEMANA: Utilizando términos taurinos, esa ‘cuadrilla’ sigue trabajando con usted y desde el 17 de julio se podrán escuchar en los diales de La FM y de RCN Radio…

L.V.: Yo no le diría ‘cuadrilla’ porque yo soy el alumno de todos esos profesores que tengo y me hacen muy feliz. Por ejemplo, Juan Lozano fue mi primer jefe de televisión cuando empezamos en Citytv, de hecho, el primero que me metió una ‘vaciada’ por mi mal comportamiento. He aprendido enormemente. Darcy Quinn, cuando yo llegué a trabajar a Caracol Televisión, era ya la superestrella y hoy tengo el privilegio de aprender, para mí es fantástico. Fernando Quijano es el director de La República, toda la vida lo he leído y me encanta poder aprender de él de temas económicos. Así que no es una ‘cuadrilla’, yo lo veo como ‘ellos son los profesores y soy un alumno’ que llega a tratar de interpretar muchas de las preguntas que tienen los colombianos. Me considero una persona que quiere aprender todos los días y creo que todos hacemos una gran conexión.

Luis Carlos Vélez
Luis Carlos Vélez | Foto: Tomada de la cuenta en Instagram: luvelez

SEMANA: ¿Ya ha habido desquite con Juan Lozano? ¿Usted le ha pegado su ‘vaciada’ en La FM?

L.V.: (Risas) Al contrario, Juan, con sus buenas maneras, su tacto y decencia, tiene la forma de hacerme entrar en razón y creo que lo merezco muchas veces. Así que, para él, mi cariño y agradecimiento.

SEMANA: ¿En el tema digital qué cambios habrá?

L.V.: El tema digital para nosotros es primordial. RCN tiene 75 años de tradición, tenemos presencia en todas las ciudades y la apuesta es fortalecer los temas digitales, estamos manteniendo la personalidad de rcnradio.com y lafm.com.co, cada uno con sus personalidades diferentes, pero con una narrativa y la posibilidad de llevarles a todos los colombianos las noticias de interés en el minuto a minuto. Tenemos más de 150 reporteros en Colombia y el mundo para el tema digital. Los colombianos pueden acceder a nuestros portales, nuestras emisiones de radio y de manera gratuita porque el acceso que les damos es gratis. Estamos trabajando todos los días para mejorar la experiencia en la app. Cerca del 46 por ciento del consumo de la radio hoy en Colombia es digital, entonces para nosotros eso es igual de importante a todo lo que estamos haciendo con la antena en Colombia.

SEMANA: ¿Cuál ha sido su trayectoria en medios?

L.V.: Empecé en Caracol Televisión como editor internacional. Luego se fundó Citytv y estando allí tengo uno de los momentos más lindos de mi carrera, y es poder haber formado parte de CNN. Primero fui director de todos los espacios económicos de CNN en español, luego me volví reportero y presentador de los noticieros y luego pasé a CNN Internacional como presentador de noticieros en inglés para la señal en el mundo. Fueron siete años maravillosos. Después de eso tengo la oportunidad de llegar a Caracol Noticias otra vez, en esta oportunidad como director, donde también me encuentro con un montón de amigos y profesionales que me dan muchas herramientas de trabajo. Después de estar en Caracol Televisión, donde todo fue maravilloso, tuve la oportunidad de volver a Estados Unidos como presidente de las noticias en Telemundo y estando allí, Darío Arizmendi me dio la oportunidad de conectarme con Colombia, así que estuve en Caracol Radio. Un tiempo después viene esta oportunidad maravillosa de volver a construir radio en La FM, ya llevamos cinco años ahí y estando en La FM, Univisión me da la oportunidad de hacer parte del equipo Univisión 24/7, que es nuestro canal de noticias.

SEMANA: Una carrera exitosa en poco tiempo…

L.V.: Sí, aunque ya no soy tan joven (risas)... Cuando miro para atrás, ya son casi 25 años de profesión, obviamente comparados con los grandes titanes del periodismo es poco tiempo. Haber estado en estos sitios, en gran parte, corresponde a la generosidad de Dios. Yo soy muy creyente, seguramente hay personas que están mucho más capacitadas para hacer lo que yo hago, y yo sí creo inmensamente en la generosidad del Divino Niño, de la Virgen del Carmen y todo esto. Me han puesto en lugares donde nunca me imaginé.

SEMANA: Pero usted realmente empezó fue en La Mega…

L.V.: En el año 1994-1995, en el séptimo piso de la torre sonora estaba La Mega y yo estaba empezando a estudiar Economía en la Universidad de los Andes, pero me gustaba la radio y quería estar en los medios de comunicación, entonces me permitieron contestar teléfonos en La Mega y organizar discos. Me dieron la oportunidad de dar la hora, solamente dar la hora, durante cuatro años. Yo hacía los turnos de sábados, domingos y festivos. Entré a RCN Radio y eso ya fue hace 30 años. Curiosamente, ese mismo séptimo piso donde yo entraba con el deseo de algún día formar parte de RCN Radio, es el mismo donde construimos los estudios de la FM hace cinco años.

Luis Carlos Vélez.

SEMANA: El 17 de julio empezará este proyecto, justamente 20 días antes de que el presidente Gustavo Petro cumpla un año en la Casa de Nariño. ¿Cómo ve el mandato del presidente?

L.V.: Esto no es un secreto, soy una persona muy crítica de la administración de Gustavo Petro. No lo hago por deporte, no lo hago porque crea que esto toca hacerlo consistentemente sin ningún tipo de razón. Sinceramente, creo que desde la concepción del programa político del presidente Gustavo Petro las cosas no son como deberían ser. Guardo el mayor respeto por la figura presidencial y, cómo no, por el señor presidente Gustavo Petro. Sin embargo, eso no me aleja de la posibilidad de mirarlo desde una perspectiva diferente que corresponde principalmente a la de una persona que vio muy de cerca cómo se desarrollaron los gobiernos populistas de América Latina durante el socialismo del siglo XXI en todo su apogeo. Empezando por el caso de Venezuela, el presidente Hugo Chávez, luego interpretado por Nicolás Maduro, y veo muchas similitudes con ese Gobierno, pero también con el Gobierno de Rafael Correa, en Ecuador. Hay similitudes en minar la credibilidad del Estado, del establecimiento como tal, veo similitudes en armar peleas con los medios de comunicación para poder justificar los problemas internos del Gobierno, veo el debilitamiento constante de las Fuerzas Militares y establecimientos de poder, veo la intención de socavar las divisiones de poderes, como vimos en su pelea con el fiscal general. Veo esos patrones de similitud y me asusta, me preocupa, porque vi cómo terminaron esos ejercicios en Venezuela, Ecuador y Bolivia. ¿Colombia va a tener ese mismo destino? Yo, sinceramente, creo que no, porque sí creo que el presidente Gustavo Petro es un poco más democrático que los anteriores ejemplos que di.