Home

Salud

Artículo

Las estanterías de Estados Unidos patentizan la escasez de la leche de fórmula. Esto ha llevado al Gobierno Biden a facilitar las importaciones del producto. En Colombia, las marcas más grandes, Nan, Similac y Enfamil, aseguran contar con abastecimiento suficiente.
Los países deben implementar una serie de medidas para que los padres conozcan al detalle los efectos y las limitaciones de la leche de fórmula, según la OMS. | Foto: istock

Salud

OMS busca acabar con “tácticas insidiosas” para promover la leche de fórmula para niños, ¿por qué?

La organización sanitaria ha advertido que estos productos podrían afectar la lactancia materna.

20 de junio de 2023

Entre el 20 y el 22 de junio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) vienen presidiendo un congreso internacional cuyo tema principal es socializar la comercialización de productos alternativos a la leche materna. El evento se está llevando a cabo en la ciudad de Ginebra, Suiza, y contará con la participación de delegados de cerca de 130 países.

De acuerdo con un comunicado de prensa de la OMS, estos representantes “discutirán y compartirán conocimientos y estrategias para poner fin a la comercialización poco ética de sucedáneos de la leche materna”.

Asimismo, advirtió que el marco normativo que se está discutiendo fue aprobado por la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) en 1981 y se conoce como Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna.

“Cuarenta y dos años después, las empresas elaboradoras de fórmulas lácteas continúan violando estos principios establecidos y anteponen los intereses comerciales a la salud de los niños y las familias. Resoluciones posteriores de la AMS han pedido repetidamente a los gobiernos nacionales que promulguen, supervisen y hagan cumplir las disposiciones del Código”, advirtió la OMS en su comunicado.

A su vez, consideró como “inadecuada” la respuesta que han hecho los países frente a los llamados de distintas organizaciones multilaterales para ejecutar acciones que favorezcan la lactancia materna. Por ello, el organismo sanitario consideró que se requieren regulaciones gubernamentales mucho más estrictas.

“Más del 70 % de los Estados miembros ha promulgado leyes que ponen en práctica al menos algunas de las disposiciones del Código”, aseguró Francesco Branca, quien funge como director de Nutrición y Seguridad Alimentaria de la OMS.

Leche materna
La leche materna es la mejor forma de alimentar a un bebé, sobre todo en sus primeras etapas. | Foto: Getty Images

“Pero las industrias aún se están expandiendo para impulsar una gama cada vez mayor de productos lácteos de fórmula para las familias, utilizando tácticas insidiosas para acceder a sus redes e influir en sus elecciones. Los padres tienen derecho a la información imparcial sobre la alimentación infantil, que se ve socavada activamente por la comercialización explotadora de la industria”, añadió el doctor Branca.

El evento, que se llevará a cabo durante los próximos tres días, permitirá que los países expongan los desafíos que han encontrado para implementar el Código Internacional. Además, se espera que se tracen unos “planes de trabajo” que no solo permitan fortalecer las legislaciones, sino que también permitan hacerles seguimiento e implementar acciones para mitigar la comercialización de productos sucedáneos de la leche materna.

Gerber retiró de forma autónoma la fórmula, pero aclaró que el riesgo no está presente en todas las latas de la referencia sino en un lote específico.
Para la OMS a¿la leche de fórmula en ocasiones no se comercializa de forma ética. | Foto: Getty Images/ RyanJLane

“Si bien la mayoría de los países han promulgado al menos algunas disposiciones del Código en las leyes y reglamentos nacionales, a menudo quedan vacíos y lagunas en la legislación, lo que permite que persistan las violaciones del Código. La mayoría de los países no cuentan con sistemas activos para monitorear las prácticas de mercadeo y las disposiciones de aplicación suelen ser débiles”, sostuvo la OMS.

No obstante, saludó el hecho de que durante los últimos años varios países del mundo han logrado avances en materia de políticas de salud pública para promover la lactancia materna.

Por ejemplo, citó el caso del Gobierno de Kenia, que en 2022 pudo desarrollar regulaciones y un sistemas de monitoreo para verificar si la ley se está cumpliendo como debería. Además, indicó que tuvieron que enfrentarse al “cabildeo” de los fabricantes de alimentos.

Tres fórmulas de leche en polvo sería la responsable de la muerte de un bebé en Estados Unidos.
Usar la leche de fórmula en vez de la leche materna puede minar la nutrición adecuada de los recién nacidos. | Foto: Getty Images/Image Source

“La OMS, Unicef y las organizaciones socias de la sociedad civil han desarrollado una variedad de herramientas para abogar por la implementación del Código, documentar el alcance de la comercialización de la leche de fórmula, evaluar las leyes actuales, desarrollar sistemas de monitoreo y fortalecer la aplicación del Código, al tiempo que trabajan para aumentar la participación de los padres”, concluyó el organismo sanitario.