Home

Salud

Artículo

doc
Los seguros de salud ofrecen la posibilidad de acceder a servicios preferenciales. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Salud

Seguros de Salud: ítems básicos para escoger el que más se acomoda a sus necesidades

Se trata de un servicio adicional al Plan Obligatorio de Salud (POS) de las EPS.

8 de mayo de 2023

La adquisición de un seguro de salud trae consigo ventajas adicionales para las personas, pues se trata de un servicio alternativo al tradicional Plan Obligatorio de Salud (POS) en Colombia, es decir, la afiliación a las EPS.

Los afiliados a EPS, por ejemplo, tienen que acogerse a las dinámicas de cada entidad, lo que —en ocasiones— no resulta tan cómodo. Por su parte, los seguros de salud ofrecen la posibilidad de acceder a servicios preferenciales.

Dentro de las ventajas que ofrecen los seguros de salud, destaca el acceso directo a médicos especialistas. En contraste con las EPS, el proceso requiere un primer paso por el médico general, quien se encarga de emitir la autorización para poder agendar con el especialista.

De acuerdo con Fasecolda, los seguros de salud también cubren gastos hospitalarios como: habitación diaria, unidad de cuidados intensivos, atención del parto, atención del recién nacido y visitas médicas por tratamiento médico hospitalario.

Aunque no todas las personas tienen la solvencia económica para costear un seguro de salud alterno a la EPS, no sobra tener en cuenta los detalles que rodean este tipo de seguros.

En su página web, Seguros Bolívar recoge algunos conceptos clave que se manejan en el ambiente de los seguros de salud. Teniendo en cuenta que este servicio ofrece varias categorías y coberturas, es importante entender en qué consisten dichos ítems para seleccionar la modalidad que más se adapta a las necesidades de cada persona.

Cáncer - doctor
Entre las ventajas que ofrecen los seguros de salud figura el acceso directo a especialistas. | Foto: Getty Images/iStockphoto

1. Periodos de carencia

Según describe la fuente consultada, “el periodo de carencia o espera es el tiempo, ya sea en días o meses, que se debe esperar para hacer efectivas algunas coberturas señaladas en el seguro de salud”. En ese orden de ideas, es un tiempo determinado en el que no se puede hacer uso de los cubrimientos para determinadas enfermedades o eventos.

“Por ejemplo, cuando en el contrato de la póliza dice ‘la atención del parto está cubierta después de 6 meses del inicio del contrato’. En este caso, este periodo de carencia permite garantizar que el embarazo no inició antes de adquirir el seguro”, precisa Seguros Bolívar.

2. Estado de riesgo

Básicamente consiste en conocer el estado de salud de una persona en el momento en que contrata el seguro. Para ello, el interesado debe completar una declaración en la que detalla si padece complicaciones de saludo o no.

Cáncer de próstata
Los seguros de salud tienen una amplia variedad de coberturas, las cuales deben ser estudiadas a fondo por las personas antes de ser adquiridas. | Foto: Getty Images/iStockphoto

3. Preexistencia médica

Este concepto va de la mano con el estado de riesgo. La persona debe notificar si ha sido diagnosticada con alguna enfermedad, ya sea aguda o crónica. También si ha sido sometida a cirugías o si ha tenido accidentes graves en el pasado.

4. Exclusión

Como su nombre lo indica, se trata de procesos que están excluidos a la hora de contratar un seguro de salud. Por lo general, las exclusiones más comunes incluyen cirugías estéticas, exámenes, cirugías, o extracciones dentales, tratamientos de infertilidad, tratamientos de carácter experimental, tratamientos por obesidad y cirugías bariátricas.

Consulta médica / medicina / médicos
La consulta médica puede llegar a salvar la vida de las personas en casos que parecen comunes. | Foto: Getty Images

5. Copago y prima

En paralelo a la cobertura y detalles propios de cómo opera el seguro de salud también figura la parte económica, es decir, cuánto debe pagar el asegurado por el servicio.

En primer lugar, el copago es la cantidad de dinero que debe pagar una persona para acceder a un servicio de su seguro de salud. Estas cifras deben ser socializadas por cada aseguradora al momento de firmar el contrato.

Por su parte, la prima es el valor o precio del seguro, que se paga cada periodo de tiempo. La fuente consultada precisa que este pago se hace mensual, semestral o anual, según la modalidad escogida por el asegurado.

Con el objetivo de evitar dolores de cabeza más adelante, es importante documentarse muy bien sobre todos los detalles que rodean a los seguros de salud que ofrecen las aseguradoras. De esta manera, las personas podrán tomar mejores decisiones a la hora de contratar este tipo de servicios.