El presidente colombiano Gustavo Petro participa en la visita oficial del presidente brasileño Lula da Silva a Bogotá, Colombia, el 17 de abril de 2024. (Foto de Sebastian Barros/NurPhoto vía Getty Images)
El presidente colombiano Gustavo Petro participa en la visita oficial del presidente brasileño Lula da Silva a Bogotá, Colombia, el 17 de abril de 2024. (Foto de Sebastian Barros/NurPhoto vía Getty Images) | Foto: NurPhoto via Getty Images

VICKY EN SEMANA

Le reclaman en vivo a Petro hacer “oídos sordos” y “refugiarse en esa excusa” de culpar al Banco de la República de la crisis

Economistas instaron al presidente de la República a asumir, en lugar de señalar.

Redacción Vicky en Semana
16 de mayo de 2024

José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda; Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco; Bruce Mac Master, presidente de la Andi, y Juan Daniel Oviedo, concejal de Bogotá y exdirector del Dane, hablaron con Vicky en SEMANA.

Lo hicieron luego de las desalentadoras cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) sobre la economía colombiana, hecho que derivó en que el presidente Gustavo Petro culpara al Banco de la República.

De acuerdo con el Dane, “en el primer trimestre de 2024, comparado con el trimestre inmediatamente anterior, el PIB creció 1,1 % en su serie ajustada por efecto estacional y calendario. En el primer trimestre de 2024, el PIB en su serie original crece 0,7 % respecto al mismo período del año anterior”.

Pese a que la economía colombiana no llegó al uno por ciento de crecimiento, el presidente Gustavo Petro lo destacó. “Estamos triunfando, sin cantar victoria, porque lo que creció fue agricultura con pesca y silvicultura, pero solo en los productos del sector agricultura creció 9,3 %. ¿Cuándo había crecido 9,3 % la agricultura en Colombia?”.

Refiriéndose al consolidado del crecimiento del PIB, el mandatario señaló que el informe del Dane muestra “cómo sale un modelo que comenzó a extinguirse desde el segundo semestre de 2022, y comienza a aparecer un nuevo modelo económico basado en la producción, no en la extracción. Algunos lo defienden, nosotros propusimos cambiarlo, obviamente casi llegamos a cero de este modelo económico (extractivismo)”, afirmó.

“Aún es muy pronto para cantar victoria, pero nos muestra que va así, y es sostenible. Es decir, si podemos mantenerlo así que, si tenemos constancia, en cierta forma terquedad, podemos pasar a Colombia hacia otro modelo de desarrollo, ese es el punto central de un debate político”, sostuvo.

Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), fue enfático en decir que el crecimiento de la economía colombiana, equivalente al 0,7 % durante el primer trimestre de 2024, es una cifra que realmente no es buena. “Lo cierto es que es el cuatro trimestre en el cual estamos hablando de cifras que están alrededor del 0,5 %, un poco por arriba, un poco por debajo. Realmente se nos está estabilizando la economía (...) vamos a terminar produciendo más pobreza, mucho menos empleo, mucho menos capacidad de producción, mucho menos capacidad de tener un aparato productivo que nos permita diversificar nuestras exportaciones”, dijo.

Vea el programa completo de Vicky en SEMANA:

¿QUÉ ESTÁ PASANDO con la economía en Colombia? Expertos analizan el panorama | Vicky en Semana

“Nada nos indica que las cosas vayan a cambiar fundamentalmente, lo cual preocupa aún más”, agregó, al considerar normal que el presidente Petro quiera mostrar en público como si todo estuviera bien, pero manifestar su preocupación porque el mandatario se crea internamente sus verdades y no acepte que hay una crisis económica.

En un mensaje publicado en X, el presidente Petro ya no fue tan optimista y señaló al Banco de la República. “Es cierto que gracias a la acción gubernamental no solo se ha impedido que entremos en recesión, sino que estamos impulsando al sector privado a salir de los números negativos. Pero se equivocan cuando dicen que el sector privado entró en números negativos por la reforma tributaria. Esta fue ya destruida por sentencia constitucional. Hay que decirle la verdad a la población. Los números rojos del sector privado se establecen por la caída en construcción de vivienda que arrastra los productos industriales para construcción y se le agrega la caída de ventas de carros en el comercio. ¿Qué produce que no se demanden viviendas y carros? Lo que produce la caída de la demanda de vivienda y carros es la subida de la tasa de interés real dictaminada por el Banco de la República. Mientras la tasa de interés estrangula la economía colombiana, la acción anticíclica de mi gobierno la hace reflotar”.

Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), dijo que el presidente Gustavo Petro hace “oídos sordos y, últimamente, mudo. Tampoco gestiona ni hace ni anuncia medidas de choque integral, sino que todo lo está planteando a través del gasto público, el endeudamiento, romper la regla fiscal. No hay ningún plan de reactivación real. Lamentablemente el Gobierno ni invita, como lo han hecho otros presidentes cuando hay crisis”.

Cabal agregó que la falta de un “timonel” afecta al comercio, con 15 de los 19 sectores en rojo. Y sobre el particular, aseguró que el Banco de la República buscó cómo controlar la inflación, adoptó medidas responsables y hoy el presidente Petro no pierde oportunidad en cargar contra el Emisor. “Hay muchas medidas que se han tomado equivocadas”.

Vea aquí su declaración completa:

"Gobierno Petro es de OÍDOS SORDOS y últimamente mudo": Jaime Alberto Cabal | Vicky en Semana

José Manuel Restrepo aseguró, por su parte, que si el Banco de la República no hubiese controlado la inflación, el país estaría en una crisis económica como la de Argentina. “Lo responsable es lo que ha hecho el Banco de la República, actuaron responsablemente”. Oviedo, de su lado, dijo que “el Banco de la República hizo lo que tenía que hacer”.

De acuerdo con Restrepo, el sector privado no está convencido de invertir en Colombia si, por ejemplo, se anuncia “una reforma laboral totalmente contraria a la confianza. Es una reforma laboral antilaboral”.

Bruce Mac Master aseguró que él ha sido crítico de la política monetaria del país y consideró que el Banco de la República se demoró en tomar medidas. De igual forma, dijo, es pilar del Emisor controlar la inflación, más que pensar en un crecimiento económico. “No toda la culpa es del Banco de la República. Es preocupante que el Gobierno se refugie en esa excusa”.