Tecnología
¿Se ha preguntado por qué los estafadores saben su nombre? Revelan cómo hacen para enviarle mensajes de engaño
Los estafadores ahora usan el nombre real de las víctimas para que el fraude parezca legítimo.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Cada vez es más común recibir mensajes de texto o notificaciones que mencionan el nombre real del usuario, este detalle, que da una apariencia de autenticidad, es una de las estrategias más usadas por los estafadores para ganarse la confianza de las víctimas antes de cometer un fraude.
Los celulares se han convertido en el objetivo principal de estafas digitales que imitan comunicaciones de bancos, empresas de mensajería o incluso familiares y a través de mensajes SMS, los delincuentes invitan a ingresar a enlaces falsos con supuestos premios, reactivaciones de envíos o confirmaciones bancarias.
Al ver su propio nombre en el texto, muchos caen en la trampa sin sospechar que se trata de un engaño.
El especialista en seguridad informática Javier Moreno, de la Universidad Manuela Beltrán, explicó que
“Los delincuentes obtienen nuestros datos de distintas maneras: filtraciones de bases de datos, información expuesta en redes sociales o compraventa ilegal de datos. Que el mensaje tenga nuestro nombre no significa que sea la plataforma oficial quien lo envía”.
Las redes sociales, una ventana abierta a los delincuentes
Las redes también son una herramienta para los estafadores pues publicaciones como fotos, etiquetas, listas de contactos y páginas seguidas permiten que construir un perfil detallado de la víctima que pueden ir desde sus gustos y actividades hasta su entidad bancaria o sus familiares cercanos, incluso las historias pueden revelar más información de la que se imagina.

¿Cómo protegerse?
Los expertos recomiendan fortalecer la privacidad de los perfiles y realizar una práctica que se conoce en ciberseguridad como egosurfing.
El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) explica que esta consiste en buscar regularmente el propio nombre, número de identificación o datos personales en Internet para saber qué información está disponible públicamente.
“Consiste en utilizar las redes sociales y los buscadores de Internet, como Google, utilizando términos de búsqueda relativos a nosotros, como nuestro nombre, apellidos, DNI, etc., para localizar información sobre nosotros en páginas webs y otras plataformas”.

Este ejercicio ayuda a detectar contenido indebido, publicaciones que conviene eliminar o detalles que podrían ser aprovechados por delincuentes.
“Finalmente, te recordamos que es aconsejable realizar esta práctica periódicamente para asegurarte de que tu privacidad se mantiene intacta y que solo está publicada en Internet la información que tú quieres que lo esté”, señala el INCIBE.

