Experto revela cuatro razones por las que los humanos podríamos estar viviendo en una simulación
Experto revela cuatro razones por las que los humanos podríamos estar viviendo en una simulación. | Foto: Ilustración creada con la IA de Bing Image Creator

Tecnología

¿Vivimos en una simulación? Físico expuso cuatro razones para convencernos de esto

Esta es una idea especulativa que plantea preguntas profundas sobre la naturaleza de la existencia.

Redacción Semana
16 de agosto de 2023

Aunque esta noción puede parecer sacada de una novela de ciencia ficción, ha sido objeto de discusión seria en diversos campos, generando debates sobre la naturaleza de la realidad y la comprensión de nuestro lugar en el universo.

El chatbot pudo responder preguntas genéricas y específicas que tenían los usuarios, en un tiempo mucho menor al de los trabajadores.
El chatbot pudo responder preguntas genéricas y específicas que tenían los usuarios, en un tiempo mucho menor al de los trabajadores. | Foto: Getty Images

Ante esto, un experto expuso cuatro motivos que los han llevado a considerar la posibilidad de que vivamos en una simulación.

¿Qué es la realidad simulada?

Es una idea que sugiere que la realidad que experimentamos, incluyendo el mundo físico y nuestras experiencias individuales, podría ser una construcción artificial similar a una simulación informática. En otras palabras, en lugar de vivir en un universo completamente físico y autónomo, podríamos estar inmersos en un entorno creado por una entidad o tecnología avanzada.

Esta noción se asemeja a la idea de un videojuego o una realidad virtual en la que los seres humanos son personajes o avatares que interactúan dentro de un espacio generado por computadora. La realidad simulada implica que todo lo que consideramos real, desde las partículas subatómicas hasta las galaxias, así como nuestras experiencias y pensamientos individuales, podrían ser parte de una simulación controlada por una fuerza o entidad externa.

La teoría de la realidad simulada ha sido objeto de debate en campos como la filosofía, la física teórica y la ciencia ficción. Aunque es una idea intrigante, es importante señalar que no hay evidencia definitiva que respalde la existencia de esto. La discusión se basa en argumentos filosóficos, razonamientos lógicos y reflexiones sobre la naturaleza de la realidad y nuestra comprensión del universo.

Arthur C. Clarke, un famoso escritor británico de ciencia ficción, aseguró en 1964, una época en la que la tecnología no había evolucionado a gran escala,  que las máquinas serían más inteligentes que los humanos, algo que poco a poco se estaría haciendo realidad.
Arthur C. Clarke, un famoso escritor británico de ciencia ficción, aseguró en 1964, una época en la que la tecnología no había evolucionado a gran escala, que las máquinas serían más inteligentes que los humanos, algo que poco a poco se estaría haciendo realidad. | Foto: Getty Images

Razones por las cuales viviríamos una simulación

Javier Santaolalla, físico, ingeniero, doctor en física de partículas y divulgador científico español, publicó un video en sus redes sociales en el que expuso cuatro motivos por los cuales estaríamos viviendo en una simulación.

El reconocido doctor en física inició indicando que “La primera razón por la cual viviríamos en una simulación es porque el universo es cuántico. Según la teoría cuántica la energía va por pequeños saltos o cuantos, de ahí viene su nombre, pero todo apunta a que el tiempo y el espacio también lo son”.

En ese orden, el espacio-tiempo también son cuánticos, por ende, no son algo continuo, entonces Santaolalla explica que los seres humanos vivirían en una especie de matriz como los cubos que se pueden evidenciar en el videojuego Minecraft.

El 'malware' Fractureiser se esconde en 'mods' para robar las 'cookies' y filtrar las credenciales de Minecraft.
El 'malware' Fractureiser se esconde en 'mods' para robar las 'cookies' y filtrar las credenciales de Minecraft. | Foto: MINECRAFT

En cuanto a la segunda razón, el físico planteó el punto matemático y dijo que “aunque esto parezca obvio, no tiene por qué ser así. El universo sigue unas reglas muy estrictas que no se pueden saltar nunca, como un programa informático”.

Además, añadió que “es más, existen teorías físicas como las de Stephen Wolfram que pretenden explicar las reglas del mundo como si se tratara de un proceso informático. Pasos de computación a través de un hipergrafo”.

El tercer motivo que expuso Javier Santaolalla fue que “por más que hayamos buscado algo más allá de la física de la ciencia, un alma, una conciencia, no ha aparecido nada”, así las cosas, esta es una de las razones que tiene más fuerza y por las cuales las personas estarían siendo manipuladas bajo una simulación.

Y en la cuarta razón, el experto comentó: “El mundo está hecho de bits. Por lo menos esto es lo que piensan algunos científicos como John Wheeler, quien aseguraba que el componente principal del universo no es la materia ni la energía, es la información”.

Dicho esto, el divulgador científico habló sobre la teoría del It From Bit, partículas que corresponden a una unidad básica de información.