Quibdó, Chocó. Carroza Los niños del mundo. Foto: Jorge Múnera, 1984, Audiovisuales.
Quibdó, Chocó. Carroza Los niños del mundo. Foto: Jorge Múnera, 1984, Audiovisuales. | Foto: Jorge Múnera

Streaming

“Yuruparí”: cuando revivir series del pasado es un acierto

Con cinco nuevos capítulos restaurados y estrenados esta semana con conversatorios imperdibles, la primera serie documental colombiana vuelve recargada en RTVC Play.

RevistaArcadia.com
10 de noviembre de 2020

En una época en la que la televisión de Primetime vive de Bettys, Gavilanes y Escamosos, bien vale aprovechar lo mejor del pasado y ofrecerlo como opción.

Eso hicieron, en trabajo conjunto, Proimágenes, la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano y RTVC. En el marco de la II Temporada de ‘Cine Crea Colombia’, que va hasta el 13 de noviembre, revivieron un hito de la televisión colombiana al restaurar cinco capítulos nuevos de ‘Yuruparí’. Desde esta semana, estos se sumarán a los seis capítulos ya disponibles en la plataforma gratuita www.rtvcplay.co , en la que los estrena día a día y los acompaña de conversatorios previos (abajo puede ver los horarios de estos).


Chocó, Quibdó. Cantadoras de Alabaos. Foto: Jorge Múnera, 1984, Audiovisuales.
Chocó, Quibdó. Cantadoras de Alabaos. Foto: Jorge Múnera, 1984, Audiovisuales. | Foto: Jorge Múnera
Quibdó, Chocó. Carroza Los niños del mundo. Foto: Jorge Múnera, 1984, Audiovisuales.
Quibdó, Chocó. Carroza Los niños del mundo. Foto: Jorge Múnera, 1984, Audiovisuales. | Foto: Jorge Múnera


“Yuruparí”, la primera serie documental en Colombia, se emitió entre 1983 y 1987. En ese tiempo al aire plasmó las manifestaciones y expresiones culturales que convergen en Colombia y se convirtió en un patrimonio audiovisual de identidad nacional. Su sola mención genera admiración. Pero no deja de ser interesante ver cómo, en 1984, la serie era blanco de una fuerte polémica registrada así en Revista SEMANA. El tiempo, igual, ha probado su importancia y huella. Por eso aún se habla de ella, por eso se le revive.


La restauración digital fue el pilar de la labor de rescate de este programa, que difundió la cultura popular de las diferentes regiones del país y recogió las expresiones populares de la geografía nacional. Devolverla a la vida, emitirla de nuevo, es para quienes lo hicieron un homenaje a sus creadores eméritos. La memoria y el patrimonio audiovisual no son temas menores, y está bien reforzarlo exaltando producciones que entretienen por su factura pero cuyo valor trasciende el entretenimiento.


Yuruparí
Yuruparí | Foto: rtvc
Yuruparí
Yuruparí | Foto: rtvc



Coproducida por Audiovisuales y FOCINE, y dirigida por Gloria Triana, “Yuruparí” obtuvo el Premio Nacional Simón Bolívar por el mejor trabajo cultural en televisión en 1986; luego de haber sido galardonada en el XXV Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias y en el Festival de Televisión de Cartagena, en 1985.

La presentación de cada nuevo capítulo, restaurado y salvaguardado por Señal Memoria, viene precedida de estos conversatorios que se realizarán hasta el viernes 13 de noviembre.


Casanare, Río Charte.. Programa Pedro Flórez, Llanero, Músico y Guerrillero.  Fotos: Vicky Ospina, Mayo 1986, Audiovisuales.
Casanare, Río Charte.. Programa Pedro Flórez, Llanero, Músico y Guerrillero. Fotos: Vicky Ospina, Mayo 1986, Audiovisuales. | Foto: rtvc


Martes 10 de noviembre. Capítulo “Silleteros”. Presentador: Claudia Triana. Invitado: Ann Marie Look. Hora: 4:00 a 5:30 p. m.

Miércoles 11 de noviembre. Capítulo “Festival del burro”. Presentador: Jaime Silva. Invitado: Alberto Amaya. Hora: 4:00 a 5:30 p. m.

Jueves 12 de noviembre. Capítulo “La banda de mi pueblo”. Presentador: Silvia Echeverry. Invitado: María Eugenia Romero. Hora: 4:00 a 5:30 p. m.

Viernes 13 de noviembre. Capítulo “El Gualí”. Presentador: Alexandra Falla. Invitado: Fernando Riaño. Hora: 11:00 a 12:30 p. m

*

El lunes 9 de noviembre se estrenó “Por los caminos de Corpus Christi”. Presentador: Rito Torres. Invitado: Jorge Mario Vera