Turismo

El municipio risaraldense bañado por cascadas y aguas cristalinas que engalanan el paisaje, una joya turística a dos horas de Pereira

Este destino es ideal para el turismo de aventura.

Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

17 de septiembre de 2025, 10:52 p. m.
La Celia, Risaralda.
La Celia, Risaralda. | Foto: Rutas del Paisaje Cultural Cafetero

El departamento de Risaralda es uno de los destinos para visitar en el Eje Cafetero, pues destaca por su riqueza natural, en medio de una arraigada cultura cafetera.

Pereira, su capital, ofrece una mezcla entre modernidad y tradición, con una vida urbana vibrante rodeada de montañas, paisajes verdes y un agradable clima. Este departamento es considerado un paraíso para actividades como el ecoturismo y la aventura.

Destinos como el Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya, el Parque Ucumarí y los termales de Santa Rosa de Cabal ofrecen variedad de experiencias en medio de la naturaleza.

Los viajeros tienen la posibilidad de realizar avistamiento de aves, caminatas ecológicas, relajarse en aguas termales y disfrutar de paisajes montañosos con abundantes cultivos de café.

La celia, Risaralda
La Celia es uno de los municipios cafeteros de Risaralda. | Foto: Tomada: Paisaje Cultural Cafetero

Risaralda alberga 14 municipios y uno de ellos es La Celia, que se encuentra a dos horas de Pereira y destaca por las oportunidades que ofrece para el turismo de naturaleza. Allí abundan pequeñas cascadas y diversos afluentes que resaltan por sus aguas cristalinas que engalanan el paisaje que destaca por sus montañas.

Sitios de interés

Este municipio forma parte del Paisaje Cultural Cafetero y ofrece una gran variedad de atracciones para los turistas que lo visitan. Allí los amantes de lo natural y de las actividades al aire libre tiene la posibilidad de disfrutar del valle del río Cañaveral, la reserva forestal Verdúm, el jardín botánico, y las cascadas y lagunas que rodean su casco urbano.

Con estos atractivos naturales es posible hacer senderismo, avistamiento de aves, recorridos por las cascadas y otros afluentes hídricos que nacen en las vertientes del municipio y visitar fincas cafeteras para conocer de cerca sobre la producción y procesamiento de este importante grano.

Cultivo de café
El cultivo de café es el principal soporte económico de La Celia. | Foto: Getty Images

Para quienes buscan otros planes como, por ejemplo, cultura, entretenimiento y fiesta, también hay posibilidades. El portal Paisaje Cultural Cafetero asegura que allí cada año se celebran en noviembre las Fiestas de la Lluvia, en las que propios y extraños pueden disfrutar de una gran variedad de eventos musicales, deportivos y agropecuarios.

Actividades económicas

La principal fuente de empleo en La Celia es la agricultura, especialmente el cultivo de café en la zona rural, el plátano dominico hartón y en menor proporción la caña panelera y frutales de clima frío. Otras fuentes de ingresos son la avicultura, la ganadería, la piscicultura y la ceba de cerdos.

La historia de este municipio comenzó entre 1903 y 1905 por colonos que llegaron a abrir los bosques nativos para cultivar maíz, frijol, y para preparar la tierra para la explotación ganadera y de caña.

En un lapso de 10 años, los pobladores, con el entusiasmo y la pujanza de los antioqueños, cultivaron y lograron formar una población que logró su fundación oficial en 1915, momento a partir del cual inició su crecimiento demográfico y económico sustentado en el café.

Noticias relacionadas