Vehículos
Aseguran producción de 47 millones de carros eléctricos: importante descubrimiento jugó a favor de la industria
Portugal anunció que las reservas de litio aumentaron significativamente en el yacimiento más grande de Europa.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA


Las reservas de un yacimiento de litio en el norte de Portugal, considerado el más importante de Europa, fueron revisadas al alza y permitirían fabricar hasta 47 millones de baterías para vehículos eléctricos, anunció el lunes el promotor del proyecto.
Los resultados de una nueva serie de perforaciones permitieron aumentar la cantidad “confirmada” del mineral en un 40%, a 39 millones de toneladas, según indicó la empresa Savannah Resources en un comunicado.
También los recursos adicionales estimados se han cuadruplicado y se sitúan ahora en un rango de entre 35 y 62 millones de toneladas.

“Estas cifras significan que, a medida que avancen los trabajos de exploración, el potencial total del proyecto podría superar los 100 millones de toneladas de mineral de litio, suficiente para fabricar 47 millones de vehículos eléctricos”, concluyó Savannah.
Esto debería asimismo aumentar la vida útil de la mina, situada en la localidad de Boticas, estimada hasta ahora en 14 años, añadió.
Junto con el cobalto y el níquel, el litio es uno de los metales esenciales para fabricar las baterías eléctricas que deberán sustituir a los motores térmicos en los automóviles, los cuales contribuyen al calentamiento global.
Portugal ya es el principal productor europeo de litio, pero de momento su producción se destina íntegramente a la cerámica y la cristalería.
La construcción de la mina de litio en Boticas debería comenzar antes de finales del próximo año, según informó su director general, Emanuel Proença.
Este calendario “es compatible con el inicio de la producción en 2028”, precisó la semana pasada.
Impugnado por una parte de la población local, incluso ante los tribunales, la iniciativa obtuvo hasta ahora cinco sentencias judiciales favorables, según Proença.
Las principales preocupaciones medioambientales de los habitantes son el uso del agua, la biodiversidad y la contaminación acústica.

Pelea por el litio
Europa quiere ser un referente mundial en transporte limpio, pero se está topando con un desafío: el litio, un recurso clave para fabricar baterías de autos eléctricos, y codiciado por China en Latinoamérica y África.
China produce más de las tres cuartas partes de las baterías vendidas en el planeta, refina el 70% de esa materia prima y es el tercer extractor mundial por detrás de Australia y Chile, según datos de 2024 del servicio geológico de Estados Unidos (USGS).
Para hacerse un hueco, Europa ha desarrollado una ambiciosa arquitectura regulatoria que pone el énfasis en la preservación del medioambiente, la creación de empleo de calidad y la cooperación con las comunidades locales.
Además, ha suscrito acuerdos bilaterales con una quincena de países, entre ellos Chile y Argentina, quinto productor mundial de litio.
La inversión no es suficiente
“Veo muchos memorandos de entendimiento, pero falta acción. En ocasiones, el mismo día que estábamos firmando un acuerdo, los chinos estaban comprando una mina en ese país”, dice a AFP Julia Poliscanova, directora del área de vehículos eléctricos en el círculo de reflexión Transport and Environment (T&E).
El desfase es obvio: mientras que China invirtió 6.080 millones de dólares en proyectos de litio de 2020 a 2023, Europa apenas puso sobre la mesa 1.060 millones, según datos recopilados por T&E.
La Agencia Internacional de la Energía lo afirma claramente en su reciente informe de 2025 sobre minerales críticos, donde por cierto destaca el aumento de la demanda mundial de litio el año pasado, un 30%.
“Para garantizar el suministro de materias primas, China está invirtiendo activamente en minas en el extranjero, a través de empresas estatales con apoyo político del gobierno”, apunta la AIE.
China cuenta para ello con la Iniciativa de la Franja y la Ruta, en la que la minería fue el segundo mayor capítulo, con 21.400 millones de dólares de inversión en 2024, detalla la AIE.

Europa “está atrasando los niveles de inversión en estas áreas”, y “si no tiene clara su posición de cómo va a desarrollar sus industrias nacionales de baterías y hasta de minería (...), va a dejar espacios que se lo van a comer en otros lados del mundo”, apunta desde Santiago de Chile Sebastián Galarza, fundador del Centro de Movilidad Sostenible.
El caso es especialmente marcado en África, donde la demanda china ha aupado a Zimbabue a la posición de cuarto productor mundial de litio.
“Los chinos y otros actores no siempre hablan de estándares [de inversión], pero ahí está su dinero. Los ideales y estándares de la UE tienen que venir de la mano del dinero, en forma de inversiones reales en minería”, incide Theo Acheampong, del centro de reflexión ECFR.