| Foto: Pixabay

GÉNERO

¿Qué hicieron en la República de Corea para mejorar la vida de las mujeres?

La política familiar de tener un máximo dos hijos fue fundamental para mejorar la economía del país y lograr un mayor acceso a la educación. ¿Qué más hizo ese gobierno?

7 de marzo de 2017

¿Cómo un país que venía de una dinastía patriarcal que duró más de 500 años, que hasta hace unas décadas era uno de las naciones más pobres y machistas del mundo, logró mejorar la vida de las mujeres?

Bongsoon Jang, director de Koica, Agencia de Cooperación Internacional de Corea Colombia, explicó a Semana.com que una de las políticas fundamentales para mejorar la calidad de vida de las mujeres y combatir la desigualdad de género en la política familiar de los años 70, con la que el gobierno decretó que por familia no podrían tener más de dos hijos. Esto implicó esfuerzos en educación sexual, en acceso a métodos de planificación y el aborto.

Debido a que las familias eran tan grandes –seis o siete hijos- los padres, por su tradición patriarcal, preferían enviar a sus hijos al colegio y a las universidades, mientras que las chicas se quedaban en casa. Pero gracias a esa ley los padres empezaron a enviar a sus hijas a la escuela también y esto hizo que estuvieran en condiciones de acceder a trabajos que antes eran espacios exclusivos de los hombres.

Puede ver: La joven que se opuso al régimen norcoreano

“En Corea para acceder a cualquier trabajo debes pasar un examen, siempre. Entonces las mujeres que iban muy preparadas y terminaban sacando mejores puntajes que los hombres y fue así como ganaron ese espacio en la vida laboral. En Colombia para muchos trabajos no es necesario pasar por exámenes y hay otra metodología para elegir a las personas, que pueden ser desiguales o discriminatorias. En Corea lo más importante para acceder a un trabajo es el examen que prueba conocimiento, sin importar si eres mujer u hombre”, explicó Jang.

El hecho de que solo tuvieran dos hijos también les dio tiempo a las mujeres para hacer otras cosas. Antes, con tantos hijos no quedaba tiempo para poder trabajar o pensar en la posibilidad de dedicarse a otros asuntos distintos a lo doméstico, pero gracias a que ahora tenían más tiempo empezaron a pensar su rol de mujer en la sociedad de una forma distinta, tanto así que ahora la tasa de natalidad en Corea es del 1,1% hijos por familia, por la ventaja que representa para las familias coreanas.

Recomendamos: Islandia, el mejor país del mundo para ser mujer

La colonización de Japón a Corea en 1910 terminó por ser un hecho favorable para la República de Corea. Cuando se independizaron, adoptaron la industrialización y el desarrollo tecnológico, lo que a su vez catapultó  la economía, hecho que sin duda fue fundamental para garantizar la educación, el pilar para el desarrollo de otros aspectos de la vida de la mujer en ese país.

Pero en Corea se seguía viendo – y se sigue viviendo- violencia familiar,  abuso y sexual, acoso laboral y discriminación. Para combatir estos flagelos el Gobierno ha hecho una labor que les ha permitido avanzar. La coreana Janghee Bae, gerente del programa de voluntarios en Koica, le dijo a este portal que una de las acciones afirmativas del Gobierno fue crear programas obligatorios de educación en los que se trataran temas de violencia sexual y de género que debían tomar tanto hombres como mujeres en el colegio, el trabajo y las instituciones políticas.

Además de la educación y de garantizar que la población pudiera reconocer los casos de violencia contra la mujer, se reforzó el mecanismo de denuncia. En la República existen 164 oficinas en todo el territorio nacional para denunciar esos casos de violencia y discriminación. Además, hay 37 centros de consulta y apoyo a las mujeres.

“Cuando una mujer denuncia lo más importante es su palabra, pero además recibe apoyo de un psicólogo especializado en violencia contra la mujer, un médico con la misma especialidad y la policía que va al lugar es especializada también en este tipo de violencia. Y todas estas personas van juntas a atender el caso”, relató Bae.

Si la mujer sufrió violencia física el Gobierno le da 3.000 dólares para costo médico, sesiones del psicólogo o terapias con otras actividades como danza, arte, música que le puedan ayudar a superar un hecho traumático.

Puede leer: “Fui violada”: la carta de una estudiante que se suicidó después de haber sido abusada

“El problema en Colombia es que cuando una mujer denuncia la policía suele retrasar el proceso, no hay apoyo, no hay escucha, parece que ella tiene la culpa de lo que le sucedió”, comparó Jang.

Bae agregó que la violencia contra las mujeres también tiene que ver con lo cultural. “En Colombia veo que es normal que las chicas vayan por la calle y les digan cosas molestas. Pero muchas no hacen nada, de pronto se enojan o algunas hasta se ríen. Pero en Corea el asunto es muy delicado; por un piropo que la haya incomodado ella puede denunciar y las penas son fuertes”.

Jang dijo también que los contenidos televisivos en Colombia además ayudan a perpetuar el maltrato contra la mujer y la discriminación “En Corea un programa puede ser censurado si no cumple con la regla de evitar la apología a la discriminación de la mujer o la violencia de género”.

Magda Alberto Cubillos, representante Cumbre Mujeres por la Paz en Colombia, dijo a este portal que en Colombia se ha avanzado gracias a la ley de feminicidio, la ley Natalia Ponce de León, la Ley de Cuotas, pero el hecho de que muchas mujeres sigan teniendo tantos hijos es un factor determinante en su calidad de vida.

“Todavía tenemos familias de seis o siete hijos –afirmó Alberto Cubillos- todavía hay muchas mujeres que no pueden planificar. El aborto es muy limitado incluso cuando se cumple con una de las tres condiciones para interrumpir el embarazo (Abuso sexual, ser menores de 14 años y malformación). Además, seguimos teniendo índices altos de madres adolescentes”.

Por otro lado, cuando se trata de denuncia de violencia contra la mujer en el país se suele revictimizar a quien hace la denuncia. “Si la violan es porque se lo buscó, porque salió a la calle con una ropa muy sensual, porque quién sabe qué le dijo a su marido para que le pegaran”, ilustró Alberto Cubillos.

La defensora de los derechos de las mujeres también denunció que los jueces de familia están cometiendo un error al tratar de reconciliar a las parejas, ya que en algunos casos es importante que exista una separación: “El juez te dice ‘perdónelo’, ‘piense en sus hijos’, y a veces esas mujeres terminan muertas. Otra cosa que sucede es que cuando denuncian les dan las citas muchos meses después”.

Además, para Alberto Cubillos el hecho de que el presupuesto para estos temas sea de 1% del presupuesto nacional muestra que al Gobierno no le interesa mucho el tema, como si sucede en Corea.

Por eso su llamado es a que desde la sociedad civil se empiecen a sancionar estos hechos: “Esperamos llegar al punto en que la sociedad considere intolerable incluso el acoso callejero, que no se soporten los actos exhibicionistas, los piropos obscenos, el manoseo, las miradas obscenas. Que la gente se indigne como cuando una persona abusa de un niño. Ese tipo de cosas la sociedad colombiana ya no la tolera, tampoco debería tolerar el maltrato contra la mujer”.

Sugerimos: Las terribles cifras de abuso infantil en Colombia 

*Este miércoles La Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer promueve como tema central el empoderamiento económico de las mujeres, a través de diferentes actividades. Más información en este enlace.