| Foto: SEMANA

SALUD

El consultorio del Dr. Castro resuelve sus dudas

El Doctor Castro* resolverá sus dudas sobre temas médicos, psicológicos o sexuales en este espacio., 344663

28 de mayo de 2013

Doctor Castro: cordial saludo. Tengo 46 años. Desde hace 2, vengo teniendo problemas con el antígeno prostático, el cual no me baja de 10. Me han realizado dos biopsias, la última en el mes de septiembre del 2012, con resultados negativos de malignidad. Luego de varios tratamientos con tamsulosina y antibióticos el antígeno permanece en 10,06. ¿Qué debo hacer?

R./
Muchos pacientes y familiares de los pacientes alguna vez deben haber escuchado el término “PSA”, siglas que traducen al español Antígeno Prostático Específico, y en general, inmediatamente se relaciona con el Cáncer de Próstata. Desde que el Presidente Juan Manuel Santos sufrió de esta enfermedad y fue operado a causa de ella, el tema tomó más fuerza y las dudas de los pacientes se incrementaron.

Hay que aclarar que el PSA es una proteína que se produce en la glándula prostática y que se puede elevar en diferentes situaciones y no exclusivamente en el cáncer de próstata. Por ejemplo, pacientes con infecciones como la prostatitis, pacientes que han sido llevados a procedimientos urológicos como la cistoscopia o incluso pacientes a quienes en el examen físico de rutina el médico les ha realizado un tacto rectal, pueden tener un PSA por encima de los límites normales sin tener cáncer de próstata.

Sin embargo, en la práctica clínica, se utiliza la medición del PSA junto con el examen del tacto rectal para determinar el riesgo de los pacientes de sufrir Cáncer de Próstata y basados en estos hallazgos tomar decisiones como, por ejemplo, realizar una biopsia de la próstata o enviar al paciente al especialista en Urología para continuar el estudio y manejo del paciente.

Un estudio publicado en el New England Journal of Medicine en el 2004 mostró que la prevalencia de Cáncer de Próstata en paciente con PSA menor de 1 ng/dl era de aproximadamente el 10 por ciento mientras que en pacientes con PSA entre 3 ng/dl y 4 ng/dl esta aumentaba al 25 por ciento. Estos datos indican que entre más alto el PSA el riesgo de sufrir de Cáncer de Próstata aumenta, lo que no significa que pacientes con PSA normal no puedan tener este cáncer y tampoco que pacientes con un PSA alto obligatoriamente lo tengan.

En abril de este año, la Asociación Americana de Urología publicó un consenso para la detección temprana de Cáncer de Próstata, en las que, a grandes rasgos, recomiendan que el examen del PSA no se debe realizar en menores de 40 años ni en mayores de 70 años, y en las edades entre los 40 y los 70 años se debe individualizar en cada caso teniendo en cuenta siempre una buena historia clínica y un buen examen físico.

El doctor Carlos M. García, urólogo, con respecto a este caso particular refiere que “al ser un paciente joven, es necesario preguntar si algún familiar cercano (padre, abuelo, tíos, hermanos) ha presentado o presentó cáncer de próstata ya que al tener este antecedente positivo, el paciente tiene alto riesgo de presentar esta enfermedad. Es importante asistir a una cita por urología, hacer un recuento de la historia clínica, ver que antibiótico tomó por última vez y por cuanto tiempo, y considerar otro ciclo de antibióticos o una nueva biopsia, todo esto siempre y cuanto el tacto rectal sea normal”.

En conclusión, el PSA por sí solo no hace el diagnóstico de ninguna enfermedad, siempre se debe usar en un contexto individualizado y se debe consultar con el médico para entre los dos tomar las decisiones adecuadas con respecto a los pasos a seguir. Por lo tanto la recomendación es que mientras se hayan hecho los estudios adecuados y se esté en controles médicos las cosas se están haciendo de la manera correcta, la recomendaciones es seguir en controles periódicos para poder detectar cualquier cambio tempranamente y poder tomar acciones al respecto. (Cabe aclarar que este articulo habla del PSA solo en pacientes que no hayan sido diagnosticados con cáncer de próstata, cuando se tiene este diagnóstico el contexto cambia totalmente, tema que no es tratado en esta columna).

* Si tiene una duda sobre un tema médico, psicológico o sexual, escríba al Dr. Castro a DoctorCastro@semana.com. La idea de este espacio es dar una orientación general sobre importantes temas clínicos. En ningún momento esta columna pretende reemplazar la visita a un médico. El doctor Castro es egresado de la Universidad del Rosario y trabaja actualmente en el grupo de endocrinología de la clínica Palermo y en su consulta particular. El doctor Andrés Castro responderá preguntas de los lectores los martes y viernes.