SALUD
Hemorragia postparto: Primera causa de muerte materna en Colombia
En el caso de Colombia el objetivo es que la mortalidad materna en 2015 sea de 45 mujeres por cada 100.000 nacidos vivos.

Uno de los retos del milenio es que la mortalidad materna se reduzca en gran número con referencia al indicador de 1990. En el caso específico de Colombia el objetivo es que la mortalidad materna en el año 2015 sea de 45 mujeres por cada 100.000 nacidos vivos.
La mortalidad materna es un indicador que mide justicia social y calidad de atención en salud, del sistema de salud de un país. La muerte de la madre durante el embarazo, el parto o el puerperio (coloquialmente cuarentena), es una tragedia humana, personal, familiar y social que afecta las posibilidades de supervivencia del recién nacido y de los otros hijos.
La hemorragia obstétrica es la primera causa de muerte materna directa en el mundo. Cada año, aproximadamente 14 millones de mujeres en el mundo sufren de hemorragia posparto y de ellas, unas 125.000 fallecen debido a la falta de conocimiento de las causas y del tratamiento oportuno y adecuado por parte de los centros de salud.
¿Por qué sucede?
Los principales factores de riesgo para que se presente la hemorragia posparto pueden ser:
Antecedentes de hemorragia posparto, trabajo de parto prolongado, parto precipitado, uso de sulfato de magnesio, algunos anestésicos, entre otros.
¡Prevención lo más importante!
La prevención representa una prioridad en la atención a la salud materna, el manejo de la hemorragia obstétrica se ha llevado a cabo con medicamentos, como la oxitocina y la ergometrina. Actualmente existen medicamentos innovadores que reducen la posibilidad de hemorragia uterina, particularmente en pacientes con factores de riesgo. Uno de los más importantes por ser análogo de la oxitocina y tener un mínimo de efectos secundarios es la carbetocina.
La Carbetocina ha sido manejada en la prevención y tratamiento de la hemorragia posparto, predominantemente en mujeres que tienen riesgo de sangrado uterino y ha sido incorporada como manejo fundamental en diferentes guías de manejo, como la Guía de la Práctica Clínica de la Sociedad de Obstetras y Ginecólogos de Canadá donde se recomienda en todo parto por cesárea y en todo parto vaginal con al menos un factor de riesgo para hemorragia posparto.