| Foto: Juan Carlos Sierra

CIENCIA

¿Qué tan contaminado es el aire que respiran los colombianos?

Una nueva metodología para medir la calidad del aire, adoptada por el Grupo de Investigación de Calidad de Aire de la Universidad Nacional, promete no solo describir la situación real de la contaminación ambiental del país, sino modelar posibles escenarios futuros.

17 de julio de 2017

Hace pocos meses Medellín y su área metropolitana sufrieron un aumento en la contaminación del aire que encendió las alarmas en la ciudad. Fue tan grave la emergencia que la administración tuvo que adoptar medidas como un pico y placa especial para el tránsito de camiones y volquetas.

Tras varios días, la calidad del aire mejoró y la emergencia se superó, pero el evento generó varios interrogantes que trascendieron el ámbito local. Cuál es la situación de las otras regiones del país en cuanto a calidad de aire, qué estudios hay al respecto y será que los diferentes mandatarios los tienen en cuenta a la hora de tomar decisiones políticas y administrativas.

Puede leer: ¿Cuáles son las ciudades más contaminadas de Colombia?

Para dejar a un lado la especulación frente al tema y entregar información veraz que pueda servir a las autoridades para tomar decisiones al respecto, el Grupo de Investigación de Calidad de Aire (Gica) de la Universidad Nacional, ha incursionado en la Dinámica de Fluidos Computacional (CFD), un campo del conocimiento medioambiental basado en la modelación matemática para realizar simulaciones, entre otras las de contaminación.

El grupo de investigación, liderado por el doctor Néstor Rojas, toma información de las redes de monitoreo de calidad del aire de Bogotá, Medellín y Bucaramanga y por medio del CFD desarrolla simulaciones detalladas que arrojan resultados de manera tridimensional y dinámica. Los resultados, que en los próximos meses esperan se harán públicos, no solo permiten describir una situación actual sino predecir el comportamiento del aire en escenarios futuros.

“Con este trabajo vamos a poder saber qué pasa en lugares donde no hay ningún tipo de información y ver en qué situación se encuentran. Por ejemplo, en los Llanos donde está la industria petrolera o en otros lugares donde se realizan quemas de cultivos. Las simulaciones nos permite estimar y predecir la exposición de las personas en diferentes eventos y escenarios de contaminación atmosférica, de esta manera se puede proveer el resultado de un eventual control o su ausencia”, manifestó Marco Guevara, investigador asociado del Gica.

Puede leer: Calidad del aire en Colombia: cuando respirar mata

Pero la importancia de estos estudios no solo radica en observar qué tan contaminadas o no están las regiones y los efectos en sus habitantes. Estas simulaciones podrían ser una herramienta útil para la toma de decisiones por parte de los diferentes mandatarios del país.

Por ejemplo, en Bogotá además de observar la calidad del aire en la ciudad, en sus calles, sus puntos críticos y ver cómo afectan a la población; se podrían hacer análisis sobre la contaminación que producen los buses de TransMilenio; examinar qué puede ser mejor, si tener más biarticulados o monoarticulares; evaluar el escenario de las motos, de los posibles metros y sus rutas. Según los miembros del grupo, el CFD aumenta la capacidad de examinar más variables y por lo tanto modelar más escenarios que podrán ser útiles a la hora de tomar decisiones como, por ejemplo, planes de salud pública.

En este sentido el investigador asociado al Gica, Luis Belalcázar afirma que el trabajo que ellos realizan “tiene múltiples propósitos y beneficios, pero tal vez uno de los más importantes es que por medio de este software especializado se puede observar cómo se ven afectadas las personas y a qué nivel, este es un tema de salud pública y llevamos trabajando en su estudio ocho años”.

Puede leer: El Valle de Sogamoso le dijo adiós a la contaminación del aire

Este grupo de investigación tiene como meta en dos años tener información de la calidad del aire de todo el país y para lograrlo trabajan de manera colaborativa con la Agencia de Cooperación Suiza y la empresa Smart & Simple Engineering (S&SE), quienes prestan los servicios tecnológicos. Por otra parte también colaboran de manera conjunta con la Universidad de La Habana para tener la información de Cuba y parte del Caribe.

“Somos la única empresa colombiana que trabaja con CFD, para nosotros es de gran importancia apoyar estos desarrollos innovadores y trabajar de manera conjunta con la academia y el Gobierno”, señaló Juan David Reyes, gerente de S&SE.