MEDIOS

Sumergidos en la red

Los últimos estudios confirman la tendencia: cada vez hay más personas conectadas a Internet. Los medios empiezan a descubrir un nuevo lenguaje.

1 de abril de 2006

¿Será recordado 2006 como el año en el que la prensa escrita empezó a morir? La circulación de periódicos sigue cayendo en el nivel mundial; el diario The New York Times despidió a 60 reporteros de su sala de redacción en 2005, y Los Angeles Times, a 85. Time anunció que dejará de ser una revista y se convertirá en una compañía multiplataforma -es decir, migrará a la red-. Por si fuera poco, los anunciantes cada vez ven con mejores ojos a Internet. Todos estos signos encienden las alarmas sobre la supervivencia de la prensa escrita.

La semana pasada fue publicado el estudio The State of the News Media 2006 (estado de los medios de noticias), sin duda el más completo que se realiza en Estados Unidos. Entre sus principales hallazgos, se confirma que cada vez más personas usan Internet. Mientras en 1995 apenas 15 por ciento de la población adulta utilizaba la red mundial de información, esta cifra aumentó a 70 por ciento en 2005. Y los números son aun mayores si se incluye a los jóvenes. El Centro Escolar Annenberg para el Futuro Digital registró que si se tiene en cuenta la población desde los 12 años, el uso de Internet asciende al 80 por ciento.

En cuanto al consumo de información, el estudio evidenció que el 70 por ciento de quienes usan Internet lo hacen, entre otros, con el fin de buscar noticias. En los últimos años, esta tendencia se ha doblado. Conclusión: la gente está sustituyendo, poco a poco, la versión impresa de los periódicos por su versión online.

Colombia no se queda atrás. Según Julio César Guzmán, editor de la página web del periódico El Tiempo, ésta reportó un crecimiento de 34 por ciento en el número de veces que la gente abrió su página entre 2004 y 2005. Por su parte, en el mismo lapso, Semana.com creció 51 por ciento.

La tendencia general, según los análisis, es a que estas cifras sigan creciendo de una manera lenta pero continuada. La audiencia se encuentra en una fase de maduración y en menos de dos décadas, dice el estudio, Internet habrá superado la prensa escrita. ¿De dónde viene este cambio?

Internet, tal como se conoce hoy día, nació hace poco más de una década. Pero ha sido durante los últimos cinco años cuando ha experimentado uno de sus más profundos cambios. Algunos lo llaman el nacimiento de la sabiduría de las masas. Otros se refieren a él como el periodismo del futuro. En pocas palabras, lo que tiene lugar actualmente en el uso de la red es un cambio radical en la manera de producir la información.

Todo empezó el 11 de septiembre de 2001. Ese día, la escena de dos aviones comerciales chocando contra las Torres Gemelas en Nueva York -y más tarde la imagen de éstas desplomándose- se repitió una y otra vez por televisión. Los diarios y las revistas del mundo publicaron ediciones especiales dedicadas exclusivamente a este acontecimiento. Pero algo más estaba ocurriendo mientras tanto: la información no sólo provenía de los grandes medios. Gracias a los emails, los chats y los diarios personales en línea (mejor conocidos como blogs), la gente común y corriente empezó a producir historias de primera mano. Esas herramientas de Internet, que hasta entonces nunca se habían considerado como fuentes de información, se convirtieron en nuevos medios a través de los cuales la gente difundió innumerables noticias que los medios tradicionales simplemente no podían producir.

Dan Gillmor, director del Centro para los Medios Ciudadanos (Center for Citizen Media) de la Universidad de Harvard, afirma en su libro We the Media (Nosotros los medios) que los medios masivos se están transformando en una estructura mucho más democrática y abierta. Otros entienden el proceso bajo el concepto de inteligencia colectiva. Como afirma Guzmán, "la red está avanzando hacia una estructura en la que eres más inteligente cuanto más compartas tu información".

Al fenómeno también se lo ha llamado Web 2.0. Con este nombre se entiende toda una generación de servicios (blogs, wikis, RSS, etc.) que le ayudan al navegante a interactuar y colaborar con otros navegantes. Los sitios realmente exitosos de Internet ya no son islas -o burbujas- separadas unas de otras, que compiten por ganancias y usuarios. Por el contrario, se asemejan a fuentes de información, tanto más valiosos cuantas más conexiones (o links) establezcan con otros sitios, para intercambiar dicha información. En los últimos años, Internet ha empezado a parecerse realmente a una red mundial de trabajo en equipo. O mejor, a un cerebro.

Dos ejemplos ilustran la tendencia: MySpace y Wikipedia. El primero es el fenómeno masivo más reciente en la red. En apariencia no es gran cosa: una especie de álbum desordenado, lleno de datos personales, comentarios y fotos de adolescentes ebrios puestas al azar. Pero este aparente caos, en poco más de dos años, pasó de la absoluta inexistencia a ubicarse en el top 5 de los sitios más visitados, con 32 millones de entradas al día. Sesenta y cinco millones de adolescentes guardan sus datos en la página. Durante los últimos meses, según el portal de medición de tráfico de Internet Alexa.com, ha superado en varias oportunidades a Google en el número de visitas diarias. Su secreto: es una página especialmente diseñada para que los jóvenes formen gigantescas redes de amigos.

Wikipedia no se queda atrás. El pasado diciembre, la prestigiosa revista científica Nature publicó los resultados de una investigación que comparaba la precisión de los artículos científicos de Wikipedia con los de la tradicional Enciclopedia Británica. Nature llegó a la conclusión de que eran "casi igual de precisas": mientras la publicación virtual tenía 162 errores, la Británica obtuvo 123. Lo sorprendente es que Wikipedia sobrepasó a la enciclopedia en el número de entradas hace ya más de un año. Y mientras la primera edición de la Británica se remonta a 1768, Wikipedia fue fundada apenas en 2001. Su secreto: los wikis, programas de acceso libre, a través de los cuales la gente puede escribir o editar artículos sobre cualquier tema. Sus entradas no tienen un autor específico, se construyen entre muchas personas y los errores se autocorrigen por la colaboración de muchos expertos.

¿Qué implica todo esto para los medios de comunicación? Según afirma Dan Gillmor, los grandes medios entendían -y aún entienden- las noticias como si se tratara de una conferencia o una clase magistral: en una sola dirección. Pero la forma de producir información en el futuro, sostiene, se parecerá más a una conversación o a un seminario. "Si hay algo claro es que el medio está abierto a muchas más voces, y que la retroalimentación del público es inmediata", afirma Juanita León, editora de Semana.com.

Sin embargo, todavía hay muchas limitaciones por superar. Según señala el State of the News Media, la gran paradoja de los medios actuales es que mientras hay más canales para cubrir y difundir noticias, cada vez hay un menor cubrimiento de temas. La información se repite de un medio a otro, y cuando se presentan grandes acontecimientos, la manera de cubrirlos es generalmente la misma. Quizá por esto tanto los periódicos y los noticieros, como los sitios de noticias en Internet, gozan de la misma credibilidad del público: 56 y 54 por ciento respectivamente.

Es cierto que actualmente tienen lugar cambios profundos tanto en la forma de entender Internet como en la manera de hacer periodismo. Pero también lo es, como afirma León, que hasta ahora "estamos descubriendo las posibilidades del medio". La tendencia de la migración a Internet es más que clara e inevitable, pero así como la radio no desapareció con la televisión, la prensa escrita tampoco va a desaparecer con Internet. Sólo cuando la prensa en línea descubra su propio lenguaje y abandone la dependencia de la escrita, podrá narrar su propio capítulo en la historia de la información.