Corazón de laboratorio

Esta es la secuencia que muestra el desarrollo del primer corazón creado de forma bioartificial. El proceso parte del armazón del corazón de una rata muerta, al que después de ser vaciado se le insertaron células madre.

19 de enero de 2008

Esta es la secuencia que muestra el desarrollo del primer corazón creado de forma bioartificial. El proceso parte del armazón del corazón de una rata muerta, al que después de ser vaciado se le insertaron células madre. Al cuarto día las células se habían multiplicado por todo el órgano y al octavo comenzaron las palpitaciones. Se trata de uno de los pasos más grandes hacia la fabricación de órganos humanos.

Amenaza bacteriana

Investigadores estadounidenses reportaron el hallazgo de una nueva cepa de la llamada bacteria ‘resistente’ o bacteria ‘comecarne’. Se trata de la USA300, una forma del estafilococo dorado que se ha mostrado más difícil de tratar que sus antecesoras, ya que es inmune a la mayoría de los antibióticos. Los científicos creen que la bacteria se propaga más fácilmente por las relaciones sexuales anales, y también, aunque en menor medida, por contactos casuales con piel contaminada. El estudio, publicado en los Anales de Medicina Interna, se realizó en las ciudades de Boston y San Francisco. De los casos estudiados se dedujo que los homosexuales tenían 13 veces más probabilidades de contagiarse que el resto de la población. La infección causada por esta bacteria produce úlceras en la piel y en los casos más extremos necrosis, y hasta la muerte. La conclusión más preocupante es que la bacteria tiene el potencial de diseminarse por todo el mundo. La mejor forma de evitar el contagio es lavarse con agua y jabón, especialmente después de tener relaciones sexuales.

Cero en ética

La semana pasada los antidepresivos fueron protagonistas de una triste noticia. Un estudio encontró que de 74 trabajos científicos hechos para lograr la aprobación de 12 medicamentos para controlar la depresión, el 14 por ciento, curiosamente aquellos que no mostraban buenos resultados, no fueron publicados. Los que sí vieron la luz en revistas científicas establecían que el 60 por ciento de los individuos sentía alivio de los síntomas de la depresión, frente a un 40 por ciento que había tomado un placebo. No obstante, al analizar todos los trabajos en conjunto, tanto los publicados como los descartados, se encontró que los medicamentos habían superado la acción del placebo pero sólo por un pequeño margen. El análisis, publicado en la revista New England Journal of Medicine, pone de nuevo en el tapete el problema de la transparencia en la información sobre los estudios científicos y la tendencia a favorecer la publicación de aquellos que muestran buenos resultados. Lo preocupante es que para formular una medicina, los médicos necesitan trabajar con datos confiables y esta práctica atenta contra la calidad de los fármacos.

Colón y la sífilis

Aparte de haber descubierto América, Cristóbal Colón y sus hombres podrían pasar a la historia por el dudoso honor de haber propagado la sífilis en Europa. Así lo afirma un reciente estudio que contradice la teoría de que la sífilis estaba en el Viejo Mundo desde el Neolítico. A esta conclusión llegaron los científicos de la Universidad de Emory, en Atlanta, después de analizar el ADN de 23 cepas de la bacteria Treponema Pallidum. “Analizamos las diferencias genéticas de muchas de las cepas modernas de treponemas y a partir de éstas establecimos una especie de árbol genealógico”, dijo Kristin Harper, jefe del proyecto. Esto contradice la creencia de que los españoles trajeron la enfermedad, pero lo que no se ha esclarecido aún es si las bacterias ya se transmitían sexualmente o mutaron para convertirse en enfermedad venérea en Europa.