:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/YHK3PYYGG5GHLPIPHVPHLBQL2I.jpg)
Empresas
Multimillonaria multa a Asocaña, 14 empresas y 14 directivos del azúcar
La Superintendencia de Industria y Comercio encontró evidencias de obstrucción a importaciones e impuso una multa de $324.441 millones
7 de octubre de 2015
Encuentra aquí lo último en Semana
“Malas decisiones”: Daniela Ospina reveló detalles de su separación con James Rodríguez
Redacción Semana
20 frases letales de Nicolás Petro sobre su papá Gustavo Petro, Verónica Alcocer, Laura Sarabia, Euclides Torres, los fajos de billetes, coimas y puestos
Redacción Semana
A partir de algunas denuncias presentadas en el año 2010 por varios empresarios consumidores de azúcar que la utilizan como insumo productivo, la Superintendencia de Industria y Comercio inició investigación y formuló cargos por presunta cartelización empresarial por parte de ASOCAÑA, CIAMSA, DICSA y los DOCE INGENIOS investigados, por presuntamente haber realizado un acuerdo para impedir u obstruir el ingreso de terceros al mercado del azúcar en Colombia (obstrucción de importaciones).
La entidad concluyó que los ingenios investigados, actuaron coordinadamente, como un bloque, eliminando la competencia que debería existir en un sector en el que participan varios jugadores con facultades para competir vigorosamente.
Los investigados, veían como una amenaza la entrada al país de azúcar proveniente del exterior y ejecutaron deliberadamente una estrategia anticompetitiva, ilegal, concertada, coordinada y continuada encaminada a bloquear las importaciones de azúcar a Colombia en general, para evitar que aumentara la oferta y disminuyera el precio interno que pagan los consumidores y la industria.
La Superintendencia de Industria y Comercio encontró evidencia de negociaciones con los ingenios bolivianos con el propósito exclusivo de controlar sus excedentes y procurar que estos no exportaran “ni un grano de azúcar a Colombia”, y así evitar que los mayoristas y comerciantes colombianos accedieran al producto a través de importaciones.
Otra evidencia consistió en constatar la obstrucción a través de ASOCAÑA y CIAMSA a que los industriales colombianos pudieran importar directamente de ingenios extranjeros el azúcar. Esta conducta fue ejecutada en países como Costa Rica, Ecuador, Guatemala y El Salvador en los que se demostró que a través de convenios con los ingenios extranjeros o sus agremiaciones, las ventas directas a industriales requerían la tramitación de diferentes autorizaciones y permisos especiales impuestos por ellos mismos.
Con base en estas conclusiones, el Superintendente de Industria y Comercio, impuso las siguientes sanciones a ASOCAÑA (gremio del sector azucarero), a CIAMSA y DICSA (empresas del sector azucarero), a doce (12) ingenios azucareros y a 14 altos directivos:
La entidad concluyó que los ingenios investigados, actuaron coordinadamente, como un bloque, eliminando la competencia que debería existir en un sector en el que participan varios jugadores con facultades para competir vigorosamente.
Los investigados, veían como una amenaza la entrada al país de azúcar proveniente del exterior y ejecutaron deliberadamente una estrategia anticompetitiva, ilegal, concertada, coordinada y continuada encaminada a bloquear las importaciones de azúcar a Colombia en general, para evitar que aumentara la oferta y disminuyera el precio interno que pagan los consumidores y la industria.
La Superintendencia de Industria y Comercio encontró evidencia de negociaciones con los ingenios bolivianos con el propósito exclusivo de controlar sus excedentes y procurar que estos no exportaran “ni un grano de azúcar a Colombia”, y así evitar que los mayoristas y comerciantes colombianos accedieran al producto a través de importaciones.
Otra evidencia consistió en constatar la obstrucción a través de ASOCAÑA y CIAMSA a que los industriales colombianos pudieran importar directamente de ingenios extranjeros el azúcar. Esta conducta fue ejecutada en países como Costa Rica, Ecuador, Guatemala y El Salvador en los que se demostró que a través de convenios con los ingenios extranjeros o sus agremiaciones, las ventas directas a industriales requerían la tramitación de diferentes autorizaciones y permisos especiales impuestos por ellos mismos.
Con base en estas conclusiones, el Superintendente de Industria y Comercio, impuso las siguientes sanciones a ASOCAÑA (gremio del sector azucarero), a CIAMSA y DICSA (empresas del sector azucarero), a doce (12) ingenios azucareros y a 14 altos directivos:

Fueron exonerados Alfonso Ocampo Gaviria, Djalma Teixeira de Lima Filho y Wilder Fernando Quintero Parra. De otra parte, ordenó el archivo de la investigación a Luis Augusto Jaramillo Palacio (q.e.p.d.), quien falleció en el curso de la investigación.
Contra las decisiones del Superintendente de Industria y Comercio procede recurso de reposición.
Contra las decisiones del Superintendente de Industria y Comercio procede recurso de reposición.