Home

Agenda

Artículo

25 años después, la biblioteca Luis Ángel Arango explica la constitución de 1991. Foto: Álvaro Tavera.

exposición

"Tenemos que apropiarnos de la Constitución”

Por: Sergio Rodríguez

La Biblioteca Luis Ángel Arango inauguró, el 15 de septiembre, una exposición sobre los 25 años de la Asamblea Nacional Constituyente. Tras un arduo trabajo de clasificación de archivo explica cómo llegó la Constitución de 1991.

El 4 de julio de 1991 se sancionó una nueva Constitución en Colombia. Después de cinco meses de discusiones la Asamblea Nacional Constituyente entregó el resultado: una carta política con seis palabras como pilares. Eran derechos, diversidad, participación, libertad, igualdad y justicia. Las mismas articulan la primera parte de la exposición De toda la gente, 25 años de la Asamblea Nacional Constituyente, nombre que toman de una de las arengas del movimiento estudiantil de finales de los años ochenta. Más de 600 casetes de video y 1.100 de audio, que reposan en el archivo de la Biblioteca Luis Ángel Arango, además de fotografías, periódicos y la libreta en la que Beatriz González retrató a cada uno de los asambleístas, conforman la muestra.

El 15 de septiembre de 2016 se inauguró la exposición, que consta de dos partes. En la primera se reúnen las seis palabras que fundamentan la Constitución en todas sus distintas variaciones en siete lenguas indígenas y la manera en que sus artículos fueron traducidos, entre 1992 y 1994, a esos idiomas. "Se hizo un trabajo con las comunidades y un grupo de lingüistas, un traductor y un abogado. El reto era traducir términos que ellos no tienen. Una comunidad indígena no podía traducir ‘derechos‘ porque para ellos la palabra no existe" cuenta Juan Igancio Arboleda, historiador y miembro del equipo, que junto a la directora de la biblioteca, Natalia Ruíz, trabajó para traer al público la exposición.

"Con cada una de esas seis palabras quisimos hacer un juego estructurado para que la gente vea el proceso y las manifestaciones del concepto. La voz de los excluidos se consolidó en la Constitución. Las muchas maneras de ser. Nos hace falta apropiarnos de ella y saber qué efectos ha tenido en la sociedad” anota Arboleda.

Para esto se exhiben algunas de las sentencias más importantes de la Corte Constitucional. Lo que buscan es acercar a la ciudadanía a la Constitución, que está viva y no es letra muerta. Por ejemplo: a una mujer negra en Cartagena se le negó la entrada a una discoteca y puso una tutela. La Corte falló, dictó sentencia y le permitieron la entrada. En uno de sus párrafos explica que "las autoridades de la República aceptan que la población afrocolombiana o afrodescendiente ha sido objeto de sometimiento histórico, de menosprecio social y abandono social".

La otra parte de la exposición es el contexto que llevó al país a movilizarse para llegar a la actual Constitución. En fotos y recortes de prensa se narra cómo “el gran éxito de la Constitución es que fue hecha por un movimiento estudiantil. La sociedad civil se apropió de esto, no fue una bandera de uno o de otros” enfatiza Arboleda. También hay un recorrido por las siete constituciones que tuvo el país durante el Siglo XIX y las diferencias de esas con la del 91, como lo fue la ampliación de la carta de derechos hace 25 años o cómo en 1886 sólo era ciudadano el hombre blanco, mayor de edad y con formación.

Se ven reproducidas caricaturas de la época evidenciando la álgida polarización que vivía el país. Resume varios de los momentos más importantes de la Constituyente, como el cierre del congreso que llevó a la renuncia de Misael Pastrana como asambleista, la derogación de la extradición y al día siguiente la entrega de Pablo Escobar, entre otros. Reproducciones de los anuncios de las campañas de la época, ediciones de periódicos regionales, caricaturas y fotos.

Cierra con una de las frases de Jaime Garzón en la conferencia en la Universidad del Valle “Nadie podrá llevar por encima de su corazón a nadie, ni hacerle mal en su persona aunque piense y diga diferente”.

Natalia Ruíz, directora de la Biblioteca, espera que “los colombianos reconozcan la Constitución y cuales son las reglas de juego. Ahí está, pongámoslo en práctica, no nos estamos inventando nada nuevo, la constitución hace 25 años reúne muchas garantías por las que se siguen luchando. Tenemos que apropiarnos de la Constitución, es una herramienta”. La muestra será itinerante por cada una de las Bibliotecas de la red del Banco de la República. Se esperan hacer cinco copias de la muestra para comenzar a viajar por el país. Estará en la Biblioteca Luis Ángel Arango hasta marzo de 2017.