La Academia Mexicana de la Legua ha homenajeado al longevo poeta, cuentista y ensayista Eduardo Lizalde en sus 90 años de vida. La celebración que se llevó a cabo en la Capilla Alfonsina-reconocido centro de estudios literarios que fue la casa de Alfonso Reyes- el 27 de junio a las 7 de la tarde y contó con la participación de Vicente Quirarte, Jaime Labastida, Gonzalo Celorio y Alejandro Higashi y finalizó con una intervención del mismo Lizalde, en que leyó su poema inédito: De Senectute.
Le puede interesar: ‘Muerte sin fin‘, de José Gorostiza
Desde sus inicios como poeta en 1948, Lizalde se dio a conocer en la escena literaria de México como uno de los fundadores del ‘Poeticismo’ (1948-1951), una corriente literaria que Lizalde fundó con Marco Antonio Montes de Oca y Enrique González Rojo pero de la que se alejó con el madurar de su voz poética.
Una voz que con el pasar de los años, lo ha consagrado como uno de los poetas vivos más importantes de México, y con la que ha marcado diferentes registros a lo largo de su bibliografía que incluye grandes referentes de la lírica mexicana como: Cada cosa es Babel (1966), El tigre en la casa (Premio Xavier Villaurrutia, 1970), La zorra enferma (1974), Tabernarios y eróticos (1989) y Otros tigres (1995).
Una obra por la cual ha merecido la admiración de sus contemporáneos como Salvador Elizondo, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Margo Glantz y Homero Aridjis y ha recibido premios de la talla del Premio Xavier Villaurrutia en 1970, el premio Nacional de Literatura y Lingüística 1988, el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines-Gatien Lapointe 2005, la Medalla de Oro de Bellas Artes en reconocimiento a su trayectoria en 2009, el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca en 2013 y, un Doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional Autónoma de México en 2015 y el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en español en 2016.
Además, Lizalde se desempeñó como Director de la Biblioteca de México “José Vasconcelos”, fungió como Presidente del PEN Club de México (1988-1994) y en 2007 pasó a ocupar la silla XIV de la Academia Mexicana de la Lengua.
Le puede interesar: 16 poemas sobre la violencia en Colombia