Al borrador de decreto que destapó el Ministerio de Hacienda, y que quedó a disposición del público para comentarios, se refirió Alejandro Castañeda, presidente de Andeg, gremio de empresas generadoras de energía.

El experto en temas energéticos explicó lo que está cambiando el gobierno con el proyecto de decreto, al tiempo que criticó el hecho de que, “en vez de focalizar mejor los subsidios le restan competitividad al sector industrial”.

Castañeda recordó que en 2010 se eliminó la contribución en energía eléctrica que paga todo el sector industrial en Colombia. “Esta contribución hacía que se pagara un 20 % más por el valor de la energía eléctrica que se consumía”.

Según la norma vigente en aquel entonces, “el beneficio no diferenciaba entre tipos de industria”, explicó el presidente de Andeg.

Tarifa de energía en Colombia | Foto: Semana Noticias

Todos, menos uno

Ahora, lo que se plantea en el borrador de decreto es que todos los sectores industriales, menos el manufacturero, paguen la contribución.

Los ‘clavados’ son sectores de amplio impacto en la economía del país. Es así como ramas como la agrícola, minas y petróleo, servicio públicos, comunicaciones, construcción, pagarían más por la energía, explicó Castañeda.

De por sí, ya la energía representa uno de los costos de producción más altos que tienen los sectores, por lo que preocupa la nueva carga que, además, sería para financiar los subsidios que se le otorgan a las facturas de energía de los estratos 1, 2 y 3.

El proyecto de decreto, con las medidas incluidas en el texto propuesto, golpearía a los productores, inclusive a los pequeños. Por ejemplo, en el caso de los dedicados al sector agrícola, Castañeda puso el ejemplo de un arrocero que paga hoy 10 millones por el consumo de energía para bombeo de agua, con el proyecto de decreto pasaría a pagar 12 millones de pesos.

De ahí que el presidente de Andeg hiciera énfasis en el tema pendiente que tiene Colombia y es el de depurar la base de datos que lleve a que realmente se le otorguen subsidios a quien verdaderamente los necesita. “Los subsidios tienen errores de hasta un 60 %, de gente que recibe y no lo necesita; o están mal ubicados en el estrato”, dijo el directivo gremial.

Agregó además que el proyecto de decreto, que busca aumentar la contribución, le restaría mucha competitividad al sector industrial, uno de los generadores de empleo y al que en muchas ocasiones ha mencionado el gobierno como el que debería fortalecerse más.