Home

Arte

Artículo

Miembros del Coro Africano, Londres, 1891. London Stereoscopic Company (de izquierda a derecha: Frances Gqoba; Katie Manye [más tarde conocida como Katie Makanya]; Paul Xiniwe) Hulton Archive | GettyImages. Cortesía de Hulton Archive, y Autograph ABP, Londres. Con el apoyo de National Lottery a través de Heritage Lottery Fund.

Fotografía

Crónica de vidas negras en la historia

En abril de 2018, la Asociación Británica de Fotógrafos Negros inauguró otra edición de su programa itinerante internacional Black Chronicles. Esta cuarta exhibición puso el foco en imágenes que se distancian de los conceptos fijos de archivo. Examinamos la muestra que presentó fotos que habían estado mucho tiempo escondidas en un cajón y una exquisita colección que perteneció nada menos que a W.E.B. Du Bois. | De nuestra alianza con 'Contemporary And (C&)'.

Themba Tstosi
4 de septiembre de 2018

Este artículo apareció originalmente en: Contemporary And (C&) América Latina: revista de arte contemporáneo en los puntos de encuentro entre América Latina, El Caribe y África

La Universidad de Johannesburgo (UJ) recibió la muestra itinerante Black Chronicles IV organizada y difundida por el Autograph ABP Archive de Londres. La exhibición se inauguró en la UJ en abril como parte de una serie de muestras que han estado de gira por el mundo desde el lanzamiento de Black Chronicles II en 2014. Entre el material exhibido se incluyó una selección de doscientas imágenes reproducidas a partir del icónico Negro Americano, que W. E. B. Du Bois presentó en la Exposición Universal de París en 1900. También se mostraron retratos fotográficos de estudio, impresos a partir de negativos de placa de vidrio pertenecientes al siglo XIX e impresiones en gelatina de plata de grandes dimensiones. Estos incluían fotos de sudafricanos famosos, como Charlotte Maxeke, su hermana Katie Makanya, y Eleanor y Paul Xiniwe, miembros del famoso Coro Africano, fotografiados en 1891, cuando estaban de gira en el exterior buscando fondos para construir una escuela. La muestra aborda la controversia que se produjo cuando se le pidió a los miembros del coro que en vez de ropa moderna, para mostrar una supuesta autenticidad, se pusieran sus galas tradicionales.

Peter Jackson. Londres, 1889. London Stereoscopic Company. © Hulton Archive/Getty Images. Cortesía de Hulton Archive y Autograph ABP, Londres.

En la galería FADA del Centro de Investigación de Identidades Visuales en Arte y Diseño (VIAD), la curadora de Black Chronicles, Renée Mussai, reunió fotografías en las que las nociones de cuidado y humanismo buscaron anular las narrativas de borramiento y subjetividad colonial. Como Mussai se interesa en las estrategias contemporáneas de la práctica curatorial y artística, la exhibición se correspondió con el enfoque de investigación del VIAD, que consiste en discutir el concepto de representación sin el yugo de estrategias tradicionales que terminan imponiéndose a nuevas formas posibles de representación. Por ejemplo, como gesto conmemorativo, se le encargó a los músicos Thuthuka Sibisi y Phillip Miller recrear algunas de las canciones que cantaba el Coro Africano. Parte de esa recreación tenía por objeto generar la humanización y la desmitificación del espacio del archivo. Por eso, el trabajo “African Choir Re-Imagined” de Phillip Miller and Thuthuka Sibisi’ se incorporó a la muestra por medio de una instalación sonora.

Le puede interesar: El ojo que descubre el orden del mundo

Vista de instalación, Black Chronicles IV en la Universidad de Johannesburgo 2018. Foto: VIAD.

La muestra estaba alojada en un espacio íntimo y discreto, al lado de la sala principal de la galería FADA de la universidad. Justo allí, el coro cantó sus canciones con una vitalidad y un candor que lograron capturar el espíritu de encuentros trascendentales, algo que los retratos individuales sólo transmiten a través del lente del archivo. Fue la primera vez que la serie Black Chronicles incorporó una instalación sonora y ésta puso en juego los dos coros, el de 1890 y el contemporáneo. Como ambos eran invisibles para la audiencia, la operación simbólica de reimaginar permitió abordar aspectos del borramiento en la sociedad contemporánea. En este sentido, la instalación intentó describir el archivo como algo que no se limita a ser un centro de imágenes sino que también es un lugar de identidad de dimensiones globales y contemporáneas.

Las fotos de la muestra se descubrieron en el Hulton Archive después de haber estado guardadas ciento veinticinco años en un cajón. Habían servido como documentación del coro cuando hizo una gira por Gran Bretaña y Estados Unidos tratando de obtener fondos para fundar un colegio técnico en Eastern Cape. Los siete hombres, siete mujeres y dos niños que entre 1891 y 1893 hicieron esa gira cantaron hasta para la reina Victoria.

La curadora Mussai fue muy consciente de este aspecto del archivo como producción de conocimiento. En consecuencia, reconoció la lógica de plantear como tema la humanidad del coro. Por más que los individuos hayan sido fotografiados vistiendo galas indígenas, el descubrimiento de las fotos puso de manifiesto cómo en el contexto poscolonial el encuentro entre el coro y cada sociedad que lo recibió se convirtió en un evento histórico concreto.

Le puede interesar: Nación Revelada, el primer archivo de fotografía popular de Colombia

Jaswantsinghji Fatehsinghji. Londres, 1887. London Stereoscopic Company. Cortesía de © Hulton Archive/Getty Images, y Autograph ABP.

En cuanto al álbum de W.E.B. Du Bois para la exposición de París de 1900, era la primera vez que viajaba a Sudáfrica. La colección presentó imágenes de negros de clase media en los Estados Unidos posteriores a la esclavitud. Si bien articula algunas estrategias de documentación antropológica, los sujetos están dignificados, están vestidos con ropa moderna y expresan cómo se ven a sí mismos en cuanto gente emancipada a la vez que compensan el discurso colonial de la representación.

La relevancia de esta muestra reside en que abordó el archivo como herramienta colonial en el contexto del poscolonialismo. El resultado fue un discurso que buscó analizar de dónde surgen determinados aspectos de la representación, quién busca beneficiarse de esas imágenes reencontradas, y cómo estas influyen en ciertas nociones de cuidado curatorial. En el corazón de la exhibición hay un dispositivo que registra el encuentro entre dos comunidades e intenta reexaminar el posicionamiento de la curadoría para cuestionar los métodos históricos y tradicionales de representación.

Le puede interesar: Identidades y cuerpos sin miedo en la fotografía de Elle Pérez

Themba Tstosi es escritor independiente. Se dedica principalmente a temas de artes visuales. Vive en Ciudad del Cabo. Se licenció en 2006 en Inglés y Estudios Culturales en la University of the Western Cape. Fue miembro fundador de Gugulective y recientemente publicó su primer libro, titulado Art Movements and The Discourse of Acknowledgements and Distinctions (Vernon Press).

Traducción del inglés de Nicolás Gelormini