Cartas
"Ojalá algún día recobremos la entrañable amistad de Ecuador". Emilio Castillo, Bogotá.
Encuentra aquí lo último en Semana
Procedimiento injurídico
Cordial saludo. En relación con el artículo de portada ‘Golpe Bajo’, de la edición #1418, he de manifestar que el proceder abiertamente injurídico del juez ecuatoriano de Sucumbíos se inscribe en esa triste tónica que se viene imponiendo en los países latinoamericanos de magistrados, jueces y fiscales ‘de bolsillo’, esto es, de funcionarios arrodillados ante el poder. En efecto, ¿acaso no tiene Chávez ‘sus’ jueces? ¿No tuvieron los ‘suyos’ todas las dictaduras del continente para legalizar sus trapisondas? Ahora bien, qué bueno sería que esos uribistas que?hoy se rasgan sus vestiduras y que tanto critican a los del otro lado, tuvieran la entereza para denunciar cómo eso mismo es lo que está sucediendo en nuestro país y en?los órganos judiciales; muestra palpable de ello la terna presentada para Fiscal General.
Carlos Villada Martínez
Manizales
Comparación impensable
Hago referencia al artículo ‘El Malabarista’ (SEMANA #1418), el cual aporta elementos muy interesantes sobre la crisis en Honduras. Esa situación encierra lecciones que valdría la pena que los colombianos aprendiéramos. Como bien lo menciona el autor, aparecen los riesgos del modelo de “democracia plebiscitaria” que se basa en reelecciones indefinidas.
El proceso de Colombia para cambiar la Constitución y permitir un tercer período no se puede comparar con el que Manuel Zelaya impulsó en Honduras. No obstante, la crisis en ese país abre la posibilidad de que la intención de permanencia del presidente Uribe sea mal interpretada y, mas aún, comparada a la que llevó a Zelaya y a otros como Hugo Chávez a querer borrar el esquema institucional. El peligro existe y es deseable que sea detectado tanto por el Presidente como por la opinión pública. Colombia merece sobresalir por su fortaleza institucional.
Elena Echavarría
Medellín
La prudencia necesaria
En la edición #1418 aparece el artículo titulado ‘Enemigos Íntimos’, en donde se afirma que el anticolombianismo en Ecuador cogió vuelo gracias a las fumigaciones y a una labor poco eficaz de los embajadores de Uribe en dicho país. En aras de tener claro el contexto histórico, es importante tener presente que si bien es cierto que las fumigaciones incidieron negativamente en la percepción ecuatoriana, esta actividad se inició mucho antes de mi llegada a la Embajada, a mediados de 2005. Igualmente. la exigencia del certificado de antecedentes judiciales como requisito para entrar a Ecuador fue impuesta por dicho país en 2003 y desmontada una semana antes de que se produjo la Pperación Fénix, cuando las relaciones entre ambas naciones pasaban por un buen momento.
Carlos José Holguín, ex embajador en Ecuador
Cali
Una organización pluralista
Nuestra Confederación (SEMANA # 1418) es una organización pluralista, participativa y democrática, resultado de un arduo trabajo de cinco años, sin la intervención del Estado y mucho menos del señor Presidente de la República o del señor José Obdulio Gaviria, nunca hubo propuesta u ofrecimiento alguno de tipo económico o a nivel de asesoramiento por parte del gobierno nacional, los gastos fueron sufragados con recursos propios y aportes de los servidores públicos y trabajadores del sector privado afiliados a la Confederación CNT, lo cual podemos demostrar a la opinión pública. Es de anotar que si la nueva Confederación CNT fuera o hubiera participado el gobierno, el ministro de la Protección Social, doctor Diego Palacios Betancur, no le habría coartado el derecho a esta organización de participar en el 98 congreso internacional de la OIT realizado recientemente en Ginebra, Suiza.
Ricaurte García, presidente (siguen más firmas)
Bogotá
Mala defensa taurina
Soy un viejo aficionado a las corridas de toros que en varios años no ha faltado a la Maestranza de Sevilla y, como tal, quiero manifestar que sentí vergüenza por la forma como defendió en SEMANA las corridas de toros Felipe Negret, el gerente de la empresa que organiza los festejos taurinos en Bogotá. Sus argumentos para apoyar una tradición surgida en la Creta antigua fueron débiles, y fuera de lugar. En la entrevista, el señor Negret cree hacer una broma cuando dice que la primera vez que fue a toros le fue tan bien que, al volver a casa, pudo torear “con la muchacha del servicio”. ¡Pero vaya comentario discriminatorio, típico de señorito feudal! Por si fuera poco, le atribuye a Luis Miguel Dominguín la expresión “más cornadas da el hambre”, cuando quien la dijo fue el famoso torero Manuel García Cuesta, el ‘Espartero’, que murió de una cogida en Madrid a finales del siglo XIX.
Antonio Romero Sánchez de Triana
Sevilla (España)
Coronell no escribe
N. de la R. Daniel Coronell se encuentra en vacaciones. Por lo tanto, su columna no aparecerá ni en esta ni en la próxima edición de SEMANA.