En Colombia hay 7,4 millones de adultos mayores, pero la pensión es un privilegio de pocos. La reforma pensional busca cubrir con un subsidio a al menos 3 millones de personas que ya no se pensionarán.
La reforma pensional contempla un subsidio para los adultos mayores de bajos recursos. | Foto: getty images

CONFIDENCIALES

En la tarde de este martes se radicará la ponencia de la reforma pensional en el Senado

A la Comisión Séptima del Senado llegará en la tarde de este martes la ponencia de la reforma pensional del Gobierno, otra de las principales reformas sociales del presidente Gustavo Petro que deberá ser discutida y aprobada por el Congreso.

Así lo confirmó la ministra de Trabajo Gloria Inés Ramírez en medio del debate de la reforma laboral que se adelanta en la mañana de este martes en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes. En esa comisión también pasó la reforma a la salud que ya fue aprobada en primer debate.

En ese sentido, se espera que paralelamente al debate de la reforma laboral arranque en Senado el de la pensional, que al igual que las otras dos propuestas no deja de despertar polémica. La ponente del proyecto es la senadora Norma Hurtado del Partido de la U, colectividad que recientemente se declaró en independencia, a pesar que la congresista ha venido trabajando y liderando las mesas técnicas con el Gobierno.

Según la ministra del Trabajo, más de la mitad del articulado ya está concertado y se espera que durante los debates se avance en la construcción de una mejor reforma pensional. “Tenemos 47 artículos que ya están con acuerdo total, hay 18 que están para el debate donde hay diferencias, tenemos 7 con acuerdo parcial y dos artículos nuevos que están para conciliar”, aseguró la ministra recientemente.

Una de las principales reformas que trae la propuesta es que se beneficiaría de forma “solidaria” a 2,5 millones de adultos mayores de 65 años a quienes se les daría un subsidio de 223.000 pesos al mes. El Gobierno tuvo que recular ya que en campaña había prometido que esa ayuda sería de 500.000 pesos.

Otro de los grandes cambios es que habrá un sistema de pilares (solidario, contributivo y ahorro voluntario). Los congresistas deberán discutir hasta qué monto será la cotización en Colpensiones, es decir, el pilar solidario, ya que la propuesta contempla que sea hasta tres salarios mínimos, pero ese punto genera amplio debate. Los otros dos pilares serán para ingresos adicionales a los tres salarios mínimos que plantea el Gobierno que podrían cotizar en los fondos privados.