ESPECIAL
Ciencia, es su turno
El mundo vive un momento sin precedentes de descubrimientos y avances. Una oportunidad para recuperar el lugar de la ciencia en la sociedad. En Colombia comienza esa revolución.
ANÁLISIS
Bioeconomía, ¿un buen negocio en Colombia?
Cuarenta y nueve países en el mundo han adoptado estrategias políticas de bioeconomía como sistema productivo. Con la inmensa riqueza en biodiversidad, las posibilidades de desarrollar este modelo en Colombia son ilimitadas.
OPINIÓN
“Revalorar la ancestralidad es parte de la evolución”: Brigitte Baptiste
El conocimiento de los antiguos fue igual en todo el planeta: una sucesión de experimentos que al final quedó grabada en la memoria, los relatos y sus modos de ser y hacer.
CRÓNICA
Así son las expediciones para grabar los sonidos de la biodiversidad colombiana
La Colección de Sonidos Ambientales del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt cuenta con 22.127 archivos digitales. Su curador nos invita a través de este texto a una de sus expediciones para grabar el paisaje sonoro de Colombia.
REGIONES
¿Cómo proteger la Amazonia?
El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI pone la ciencia al servicio de la protección de la biodiversidad y del desarrollo sostenible de las comunidades en esta región de Colombia.
REGIONES
Energías renovables fortalecen desarrollo de los más vulnerables del Vichada
La Asociación Colombo-Francesa de Investigadores (Colifri) llegó hasta el departamento para liderar iniciativas que integren la investigación científica con los saberes locales.
AGRO
Una nueva agricultura más amigable con el ambiente
De la mano de la ciencia y la tecnología, Colombia tiene la oportunidad de convertirse en una despensa sostenible de alimentos a nivel mundial.
EDUCACIÓN
Acofacien, semillero de investigadores
La formación universitaria es el camino a través del cual Colombia puede aumentar su base de conocimiento. La colaboración interinstitucional de las facultades de ciencia es clave para lograrlo. Así se avanza en esta tarea.
OPINIÓN
Cómo educar para la ciencia en Colombia
Con una formación pertinente a la demanda del sector productivo, altamente especializada y práctica. Con mayores posibilidades de acceso al mercado laboral, flexibilidad institucional y normativa para adaptarse a los cambios.
EDUCACIÓN
La Universidad del Rosario busca mitigar los impactos del covid-19
La universidad puso en marcha un programa de pruebas de diagnóstico molecular, otro de plasma de convalecencia y otro de tareas de georreferenciación que permite tomar decisiones de política pública acertadamente.
EDUCACIÓN
Biociencias en las aulas
Esta nueva área del conocimiento permite la aproximación al desarrollo de productos biotecnológicos aprovechando la biodiversidad. Colombia tiene un gran potencial que comienza a aprovechar a través de propuestas académicas como la Maestría en Biociencias de la Universidad EAFIT.
REGIONES
El plan para un ordenamiento territorial adecuado en La Guajira
Después de tres años de investigación y de un intenso trabajo con las comunidades, la Universidad de La Guajira publicó los lineamientos para conseguirlo.
INNOVACIÓN
Viaje al Centro de la Cuarta Revolución Industrial
La cineasta Daniela Abad cuenta su experiencia luego de adentrarse en el Centro para la Cuarta Revolución Industrial de Medellín.
INNOVACIÓN
Avanciencia, la asociación que promovió la ciencia en la Constitución de 1991
AvanCiencia lleva más de medio siglo impulsando el desarrollo científico e investigativo del país. A la fecha ha administrado medio billón de pesos para proyectos de ciencia y tecnología.
INNOVACIÓN
Reino Unido y Colombia conectan sus ecosistemas de ciencia e innovación
Desde hace varios años ambos países trabajan juntos para encontrar soluciones a problemáticas globales como el cambio climático, la pobreza y la competitividad agrícola.
ENTREVISTA
“Nuestros ídolos son futbolistas, no científicos”: Pablo Arbeláez
Pablo Arbeláez es uno de los 100 investigadores más influyentes de la última década en Inteligencia Artificial. Hablamos con este profesor de la Universidad de los Andes sobre robots, revoluciones industriales y cómo recuperar el lugar de la ciencia en la sociedad.
SOCIEDAD
Mujeres en la ciencia
Cientos de miles de investigadoras han dedicado su vida al servicio de la ciencia. L’Oréal en asocio con la Unesco desarrolló un programa de incentivos para motivarlas a alcanzar logros excepcionales.
INNOVACIÓN
Alpina: alimentar la innovación
A través de su centro de investigación, reconocido por Colciencias, la compañía cierra brechas tecnológicas y genera conocimiento.
AGRO
Los salvavidas de los cafeteros colombianos
De la mano de la ciencia el sector ha enfrentado con éxito la roya, la broca y fenómenos climáticos. El desarrollo de nuevas variedades y prácticas para recoger con más eficiencia garantizan que aún en tiempos de pandemia Colombia siga produciendo el mejor café.
OPINIÓN
El pensamiento mágico de Gonzalo Mallarino
La ruptura entre la ciencia y las humanidades es considerada por muchos el gran obstáculo que impide la solución de los problemas mundiales. Nuestro columnista invita aquí a su reconciliación.
ECONOMÍA
Bioemprendimientos, un negocio que crece en Colombia
En 2014 había tan solo 41 negocios verificados en el país. El año pasado, la cifra llegaba a los 833. Conozca tres casos de éxito de emprendedores que supieron aprovechar de manera sostenible nuestra biodiversidad.
EDUCACIÓN
¿Qué investigan las nuevas generaciones de científicos colombianos?
Trabajan en investigaciones que tengan un impacto real en el ser humano, apuestan al binomio ciencia-sociedad y a un entorno de formación y desarrollo más inclusivo. Publicar investigaciones dejó de ser su principal aspiración, quieren llegar a un público mucho más amplio.
INNOVACIÓN
Aceites antivirales, un desarrollo colombiano
La empresa de biotecnología Promitec descubrió que los aceites esenciales y naturales extraídos de una planta nativa contribuyen a mejorar la respuesta inmune. Aunque al comienzo se usó en aves, la expectativa es utilizarlo en seres humanos.
INNOVACIÓN
Patentes, un activo que crece en Colombia
En la última década aumentó el número de solicitudes y concesiones de patentes. Sin embargo, es un mercado aún incipiente, pero con un gran potencial para impulsar el desarrollo social y económico del país. Las alianzas entre la academia y el sector productivo son claves.
PERFIL
Los Caicedo: tres hermanos dedicados a la ciencia
A Olga, Julio y Hugo los unen sus raíces del Pacífico, los rituales familiares y una trayectoria que los ha perfilado como científicos destacados. Esta es la historia de tres vidas consagradas a la investigación.
REGIONES
En el Chocó la ciencia es conciencia
Conciencia ambiental y social son dos de los grandes cambios que la ciencia ha logrado impulsar en este territorio, en donde el conocimiento se puso al servicio de la comunidad.
OPINIÓN
En defensa a las vacunas
En su hombro derecho nuestro columnista lleva la marca que más orgulloso lo hace sentir: la de la vacuna contra la viruela, símbolo de la erradicación de una enfermedad que cobró millones de vidas. Hoy son muchos quienes rechazan y estigmatizan este tipo de alternativas médicas.
CRÓNICA
La selva colombiana, un laboratorio de paz
Excombatientes y biólogos viajaron juntos a la selva en una expedición científica para conocer la riqueza de este territorio oculto por la violencia.
AGRO
Palmicultura sostenible
Nuevas prácticas de control y prevención de enfermedades, mejoramiento genético, una adecuada gestión del agua y del manejo de los suelos están transformando al sector en Colombia. El Centro de Investigación en Palma de Aceite (Cenipalma) lidera este cambio.
INNOVACIÓN
Ciencias sociales, claves para el desarrollo de Colombia
Estas han sido fundamentales para conocernos y cuestionarnos. Han ayudado a comprender desde la colonización hasta los procesos de lucha libertaria.
ECONOMÍA
Bictia, una aceleradora de sueños
También de emprendimientos y proyectos digitales que lleven al país al corazón de la Cuarta Revolución Industrial. ¿Cómo? A través del acompañamiento a startups para que establezcan su modelo de negocio y generen innovación.
OPINIÓN
Los hombres de nuestro tiempo
El personal de salud que lucha en los hospitales, los investigadores que trabajan en el desarrollo de una vacuna y los expertos que intentan descifrar el covid-19, entre muchos otros, representan la esperanza que la sociedad ha puesto hoy en la ciencia.
GALERÍA
Descubrir lo nuestro
El potencial de la biodiversidad del territorio colombiano, los conocimientos de las comunidades, la creatividad de los jóvenes investigadores. La ciencia que se hace en casa.
INNOVACIÓN
La revolución en marcha de la Inteligencia Artificial
La IA transformó la vida cotidiana de los seres humanos. A través de algoritmos e interacciones pagar un recibo de la luz, pedir un regalo de cumpleaños, estudiar y hasta ver televisión son acciones que requieren cada vez menos esfuerzo gracias a la tecnología.