AL FIN LORCA
Con la publicación de los "Sonetos del amor oscuro" el poeta parece definitivamente recuperado.
Encuentra aquí lo último en Semana
Cuando el 17 de marzo pasado, el diario español ABC publicó la versión definitiva de los "Sonetos del amor oscuro" de Federico García Lorca, todos los seguidores de su poesía comprendieron que una de las múltiples leyendas creadas en torno a su memoria, llegaba a su fin. Ya que si bien es cierto que la totalidad de estos sonetos había aparecido en una traducción francesa, también lo es el hecho de que durante años fueron negados y escondidos y, aparte de alguna edición pirata, ninguna versión oficial había podido publicarse en español.
García Lorca inicia la redacción y preparación de su libro en 1935, cuando le quedaban pocos meses de vida. Con su muerte quedó trunco el proyecto de publicación de este libro que era conocido entre amigos y compañeros de generación gracias a lecturas realizadas por el poeta. Su nombre, en realidad, fue desde siempre "Sonetos del amor oscuro" y no "Sonetos" como afirma Miguel García-Posada en su presentación a la edición del ABC. Sobre este malentendido existen diversos testimonios, Pablo Neruda cuenta que estos poemas "eran de increíble belleza", Vicente Aleixandre, el otro poeta Nobel, narra en sus memorias de Federico: "Me leía sus "Sonetos de amor oscuro", prodigio de pasión, de entusiasmo, de felicidad, de tormento, puro y ardiente monumento al amor (...) Federico, ¡qué corazón! ¡Cuánto has tenido que amar y sufrir!...". Luis Rosales, el amigo y poeta granadino que compartió con Federico las últimas horas antes de su arresto, coincide en que se trataba de un jardín de sonetos, precisando que el conjunto final estaría conformado por dos partes: una, en la cual entrarían todos los sonetos de amor escritos entre 1935 y 1936, así como también los que se enlazan con ellos de la etapa de Nueva York; en la otra parte se agruparían los poemas escritos desde 1924. Pero "Sonetos" o "Sonetos del amor oscuro", lo cierto es que fueron ocultos, negados y obligados a arrastrar tras de sí una leyenda morbosa sobre su contenido. Estos poemas son publicados por primera vez, 45 años después del asesinato de García Lorca, cuando en 1981, previa autorización de la familia del poeta, aparece una traducción francesa de André Belamich para la colección La Pleiade de París, versión que tiempo después reprodujo en francés la revista española Quimera. En este momento, otra revista, Cambio 16, con el deseo de publicar limpia y legalmente estos textos, se dirige por escrito a Isabel García Lorca con la intención de que la familia autorizara la edición de los poemas para dicha revista. La petición no tuvo ninguna respuesta.
Y ahora, que nadie lo esperaba, cuando el libro parecía irremediablemente condenado a no publicarse en su idioma de origen, la familia del poeta, y al frente de ella su sobrino Manuel Fernández-Montesinos, se ve obligada a entregar los sonetos al ABC ya que según sus propias palabras "Ha sido el único periódico que ha tenido esta iniciativa". Y hay que decir "obligada" ya que el pasado mes de febrero comenzaron a circular en España (los 250 ejemplares de una edición pirata de los poemas, esta edición anónima iba acompañada de algunos comentarios, uno de los cuales decía: "Esta primera edición de los "Sonetos del amor oscuro" se publica para recordar la pasión de quien los escribió. Granada en el otoño de 1983". Pocas semanas después la revista Tele-Radio, órgano de la TV española reproducía la copia de estos sonetos. Es entonces cuando el diario ABC, como respuesta y para finalizar con los equivocos, da a conocer la versión oficial de los poemas.
En realidad se trata, como lo sabemos hoy, de once sonetos -diez de los cuales están escritos en cuartillas del hotel Victoria de Valencia, donde Lorca estuvo en 1935 con la compañía de teatro de Margarita Xirgu- en los que el poeta, conocedor de "senderos imposibles" persigue y huye del amor. La pasión se vuelve en ellos obsesiva, agobiada por una dimensión sombría "de perder lo que ha ganado", angustiada por el destino estéril que condena cualquier amor secreto. En ésta, su gran obra de amor, Lorca rinde testimonio, según Belamich "de la vida que no pudo tener, de la persona que no pudo amar, y de los hijos que no pudo abrazar". Sin embargo una sombra insalvable que retoma el mito, queda en medio de estas publicaciones: la versión original de los sonetos tampoco podrá conocerse nunca, Garcia Lorca se la entregó a Rafael Rodriguez Rapún, su amigo y secretario en el teatro ambulante La Barraca. Rapún fue muerto en el frente de Bilbao y su casa desapareció incendiada durante la guerra civil.
Y sin embargo hoy que el poeta parece definitivamente recuperado, que el periódico ABC y el mundo entero creen tocar el fin de una leyenda, se encuentran demasiadas preguntas sueltas: ¿Por qué se negaron y escondieron estos poemas durante tanto tiempo, contribuyendo con historias que no tenían sentido? ¿Por qué se accede finalmente a publicarlos, en otro idioma, maltratando la pureza y perfección de sus imágenes? y ¿Por qué, finalmente, ahora y en el ABC, cuando es bien sabido que otros medios ya habían ofrecido publicarlos?. Los interrogantes podrían ser infinitos para esta obra que no se había perdido -parafraseando a Aleixandre-, para estos poemas que existían en alguna parte "en honor de la poesía española y deleite de las generaciones hasta la consumación de la lengua".