CERO Y VAN SEIS
"Nariño, el precursor", es la nueva serie de "Revivamos nuestra historia". El programa más costoso de la televisión colombiana.
Encuentra aquí lo último en Semana
“Angustia”: Vidente Ayda Valencia habla sobre los últimos minutos de vida de Mauricio Leal y su madre
Atención: desaparece un helicóptero del Ejército de Guyana cerca de la frontera con Venezuela
Estas serían las hipótesis de la muerte de mujer que aceptó cita a ciegas en redes y apareció sepultada en el Cauca
La serie "Nariño, el Precursor", iniciada la semana pasada, es la sexta oportunidad en que el historiador cartagenero (y aficionado al teatro), Eduardo Lemaitre, se empeña en llevar a la pantalla chica personajes y episodios de la historia de Colombia.
Esta serie constará de 25 capítulos, y el 70% del trabajo se llevará a cabo en los mismos escenarios en que se desarrolló la vida de Nariño: Villa de Leyva, Tunja, Honda, Popayán, Cartagena, Santa Fé, Barichara, San Gil, Pasto. La música fue compuesta especialmente para esta obra por Blas Emilio Atehortúa y los protagonistas serán, Gustavo Angarita como Antonio Nariño y María Eugenia Dávila como su esposa, Magdalena Ortega.
La intención de la programadora Eduardo Lemaitre ha sido realmente ardua si se considera que tuvo que vencer la supuesta contradicción entre el aspecto cultural y el de entretenimiento por televisión. El resultado está a la vista. Desde el montaje de "Córdoba" que tuvo baja sintonía pasando por "Bolívar, el hombre de las dificultades" y la reciente serie "Los comuneros", la mentalidad ha cambiado y hoy el espacio "Revivamos nuestra historia", administrado por PROMEC TV., se ha convertido en un espacio Triple A, con un "rating" que se mantiene entre el 38% y el 40%.
Detrás de Lemaitre y de PROMEC, indudablemente una de las claves del éxito reside en el "dúo dinámico" Carlos José Reyes-Jorge Alí Triana. Ninguno, a pesar de la vasta experiencia teatral pensó en pasar de hacer teatro para un máximo de 20 mil personas a series para más de 8 millones de televidentes. Pero lo consiguieron, exitosamente, estructurando programas serios, sin concesiones al facilismo pero populares, con todos los ingredientes del espectáculo.
Bajo la dirección y orientación general de Lemaitre, quien selecciona los temas, y un comité asesor, a la caza de posibles errores, porque conoce la "petite histoire" que rodea los acontecimientos, Carlos José Reyes realiza la investigación histórica que cristaliza en libretos donde se busca una concepción progresista de la historia. Los personajes, desacartonados, de carne y hueso, vistos en su justa dimensión, no son héroes de bronce y sin embargo, no pierden ese carácter mítico que requiere un pasado histórico para que cale en las gentes.
La acción está en manos de Triana quien escoge el reparto, los lugares, la escenografía, el vestuario y es en general el responsable de la realización de los programas. El trabajo es considerable y sin contar el tiempo de pre-producción, se necesita una semana, con horario abierto y no de funcionario público, para la grabación de cada capítulo: tres días de grabación en exteriores, dos de grabación en estudio, dos de edición y uno de ensayo.
Es el programa más costoso de la televisión colombiana. En la serie "Bolívar" se invirtió un promedio de millón y medio de pesos por programa cifra considerada récord. Sin embargo, no solamente el hecho de no ahorrar recursos ha permitido hacer un programa exportable, competitivo internacionalmente, sino también una indagación en el lenguaje de la imagen, utilizando el video con técnicas cinematográficas y la realización en exteriores que alcanza un 70% de la producción total. Esta modalidad es nueva en Colombia y representa un avance importante para la T.V. Aunque para los televidentes "Revivamos nuestra historia" está apenas en el primer capítulo de "Nariño, el precursor", para Lemaitre y su equipo ya comenzaron los preparativos de su próxima serie: será sobre la vida de Rafael Reyes, a quien él considera el presidente conservador más importante de este siglo.