Encuentra aquí lo último en Semana
En inglés, magazine. En español, magacén. En árabe, majzán. Traduce como aquel lugar para guardar cosas, la tienda llena de objetos. Se conoce como revista, ese implemento gráfico con el atractivo de la variedad o de la costumbre. Sostiene una relación íntima entre su público y sus editores; sin ese correspondido flirteo perdería su identidad y razón de circular. Una revista la hacen sus lectores. Reconcilia al usuario en temas, imágenes o presentación. Es selectiva, siempre está dedicada a un grupo. No alcanza a ser un libra pero es más que un periódico. Oscila entre la seriedad y la frivolidad. Las revistas reflejan un carácter y acceden a millones de ojos o apenas a la minoría que las inventó. Algunas fueron para ser olvidadas y en esa efímera condición recuperan su función: renacer en la próxima entrega, liberando al lector de un compromiso posesivo. Pueden cambiar imperturbablemente de un numero a otro o mantenerse inmodificables de por vida. Mueren sin pena, por hastío, por quiebra, o por la esfumación del espíritu que congregó a unas personas en el aquelarre de su creación. ¿Quién no quiso o hizo una revista en su vida?
Valle es valle...
"La cábala". Revista femenina en equipo de trabajo y casi en la definición editorial. Caleña, circula tres veces al año, 23 X 21 cms, 48 págs., papel satinado. Impresión mono y policroma. Ensayos sobre literatura (Yourcenar, Corín Tellado, Cervantes, Nabokov); entrevista a Elisa Mujica; poesía (Cobo Borda, Renata Durán, Méndez Camacho); arte (Dalí); traducción ("Sonetos de la portuguesa"); dibujos de Pedro Alcántara para textos de Guillén. El inspirado deseo de lograr una revista es evidente. Diagramación consistente y ágil. Las páginas de blanco y negro a pesar del generoso uso de blancos, no satisfacen. Son frías frente al resto. Se quedan subdiseñadas. Sin embargo, hay unidad de conjunto y el diseño refleja una consistencia editorial. Las ilustraciones carecen de referencia alguna. La justificación de su inclusión se distorsiona por las dudas de origen. No sobra en esta elaborada revista el detallar la procedencia. La titulación que cambia para cada artículo rememora una exigente y sugestiva tradición editorial de la revista, que acompaña con imaginación la silenciosa voracidad del que la recorra en sus líneas, imágenes o intención. (No. 6, $150).
* * *
Cambiemos de tema
Otra publicación caleña: "Cuéntame tu vida". Formato apaisado, 24 X 16 cms. Papel bond, 60 págs., una tinta. Esta es una revista de y para mujeres, lo cual la hace para el resto del público casi inaccesible. Tal vez en esta especialización radica su definición. Es femenina de tope a tope. Poemas femeninos, sexualidad femenina, cultura femenina, literatura femenina, encuentros femeninos, noticias femeninas. La sección de docución. "Mito", la legendaria revista de los 60 mostró cómo hacer esos reportajes en profundidad. Su discutible aire de abstracción textual la separa del sector populárico. No sobra aterrizarla para que llegue a más lectoras y supere la invisible barrera de la radicalidad sexual. A pesar de su diagramación convencional y al uso aleatorio de fotografías en simple función decorativa, la continuidad de esta publicación estriba en los lectores. Y de ellos dependerá la supervivencia. (N° 7, $ 250).
* * *
La imprenta azul
"Millos" inicia su tercera entrega.
La dirige el poeta Nicolás Suescún, tras dos cambios iniciales de alineación. 21 X 27 cms., papel satinado. La historia del onceno en cada número, los goles, las camisetas. Una escasa presencia de fotografías a todo color le restan la vibración necesaria. Faltan páginas de secuencias, ordenar la publicidad, tornarla más gráfica y delirante. Con D'Artagnan en el consejo editorial y Carlos Guerrero en la reportería, la revista puede dar más, la estrella inasible que los hinchas reclaman. "Onze" de Francia es el modelo y cenit de revista deportiva. Súmele la inspiración de Pedernera o el talento de Maravilla Gamboa y "Millos" volverá a la edad de oro, aunque sea en el papel impreso. ($ 150)--
Camilo Umaña Caro