Hay cierta decepción en el ambiente. Como si se esperara más de la película. Inclusive no ha faltado quien se haya declarado positivamente defraudado y yo creo que no le sobran razones. Esta es la primera reflexión que provoca "Un día después", explicar porqué la desilusión -sin pretender negar que muchos han salido realmente impresionados-, pero la segunda reflexión es más interesante: ¿cómo estamos viendo esta película? Este es un tipo de análisis que algunos consideran arriesgado porque se presta a elucubraciones sin piso, sin embargo veremos que sí hay pistas para hacerlo.
LA DECEPCION
Todo es tan obvio y tan fácil, la obra sigue tan al pie de la letra el modelo que han impuesto las películas de catástrofe (aeropuertos, tiburones) que termina siendo otra película de la serie cuyo desarrollo conocemos ya a la perfección: primero se presenta a los personajes que van a afrontar la situación (la pareja que se va a casar, el hombre que quiere reunirse con su esposa y con sus hijos, el que está en un momento clave de su vida por las decisiones que tiene que tormar él y su hija, etc.). Esta presentación va siempre acompañada por el crescendo de una amenaza irreversible. Sigue la explosión (el tiburón ataca, la bomba explota en el avión) que en "El dia después" es el ataque atómico. Después vendrán las consecuencias de la catástrofe con la diversidad de reacciones de los personajes que conocemos en la presentación inicial.
Hay motivos suficientes para afirmar que existen fallas en la aplicación del modelo. La presentación de los personajes, a través de los cuales viviremos la situación, es caótica, no tanto porque sean muchos cuanto porque no estan bien definidos y porque cada personaje está acompañado por el nombre de la ciudad en que vive y los kilómetros que lo separan de Kansas, que será el epicentro de los ataques nucleares. El grupo humano que está mejor trabajado es el de Jim y su hija Denise (la que se va a casar). Algo logra convencer también el doctor Oakes, pero el resto queda desdibujado. Por eso cualquier "Tiburón" o "Aeropuerto" le ganan en capacidad de hacer sentir a los personajes. La impresión que da "Un día después" es que la obra televisiva original era más larga y le tuvieron que cortar escenas para pasarla al cine.
La segunda parte, la explosión, es una nueva demostración de que el cine USA no tiene rival en este tipo de escenas. Es un espectáculo visual muy bien logrado, quizás demasiado espectáculo para el tema que está tratando.
Y viene lo peor. Después de la explosión, el día después. Ahí vuelve a primar lo obvio, lo que seguramente todos habíamos imaginado: hospitales repletos, falta de alimentos, llagas, cadáveres en todas partes, ruinas, un médico heróico, una joven desesperada, la polución atómica. Como las notas de prensa -que los periódicos publican como noticia y que no son sino publicidades camufladas- nos habían hablado de investigaciones científicas sobre las consecuencias de una guerra nuclear uno se espera que la imaginación le haya quedado corta, pero no, ahí está todo lo que había imaginado que podía suceder. Si se compara con la serie televisiva " Los sobrevivientes" se tendrá una referencia sobre la pobreza con que se diseñó "Un día después" .
Y a esta decepción hay que añadir que el sufrimiento de los personajes pierde toda posibilidad de impactar al venir estos desdibujados desde la primera parte de la película.
La primera pista la tuve cuando algún sector del público comenzó a hacer esas bromas que son tan frecuentes cuando se está viendo una película de terror de regular factura: alguien grita o hace un ruido extraño cuando se presiente que el asesino va a saltar de la oscuridad, el cadáver va a levantar una mano o la puerta misteriosa se va a abrir. Hipótesis: la película se puede ver, y se ha visto, como cine de terror. Por lo tanto como algo que no nos toca porque está lejos, desconectado con la realidad inmediata. Que puede hasta impresionar, pero como impresiona Drácula.
La hipótesis tiene bases en la misma película que, además, de inscribirse en un modelo que reconocemos como perteneciente al género de catástrofe, utiliza elementos del cine de terror como la aparición sorpresiva, la insistencia en lo deforme, la expectativa por la aparición o llegada de un monstruo o algo parecido (un asesino sicópata, un fantasma) que aqui son los cohetes atómicos, el factor destrucción irracional de inocentes. Pero también "Un dia despues" puede ser vista como cine de ciencia ficción. La espectacularidad de la segunda parte (lanzamiento de los misiles USA y explosión de los rusos en Kansas) es un código del cine de ciencia ficción, hace referencia a tantos momentos semejantes de otras películas que hemos visto y que no tienen pretensiones de relación con la realidad inmediata (la nave de "E.T.", los vuelos y bombardeos de "El regreso del Jedi" o de cualquiera de las "Guerras de las galaxias").
La conclusión es que "Un dia después" al utilizar códigos (formas y modelos de narrar) pertenecientes a géneros tan conocidos como el terror, la catástrofe y la ciencia ficción se presta a ser vista de una manera completamente opuesta a lo que parece que era su objetivo, al menos por parte de los espectadores de fuera de Estados Unidos o de Europa.
Si tenemos en cuenta estas posibles formas de ser vista a que da lugar la película no nos parecerá extraño ni sintoma de falta de cultura que, en el, momento tan dramático en que Denise -desesperada por el prolongado encierro en el refugio- se acerca a Stephen insinuante en busca de compañia y su padre la ilumina con la luz de la linterna, un espectador se ponga a cantar "estás pillao, pillao, pillao..." Un coro de risas le respondio. Alguien comentó después que era un mecanismo psicológico de evasión ante algo que lo cuestionaba. Quizás sea así, pero también es posible que ese, y muchos otros espectadores, estuvieran viendo "otra" película, que tiene muy poco que ver con la realidad y mucho con la ficción.