DIARIO DE CAMPAÑA
Una mujer, María Martínez de Nisser, deja un testimonio histórico de la "revolución de los supremos"
Encuentra aquí lo último en Semana
Este caso tiene desconcertados a los médicos: una mujer en coma recibió la visita de su perro y despertó. Su mascota, luego, murió
Este sería el tope al que llegaría el salario mínimo para 2024; trabajadores, desilusionados
"María Martínez de Nisser y la revolución de los supremos", Roberto M. Tisnés Jiménez, Biblioteca del Banco Popular, Bogotá, 1983, 383 páginas.
La historia colombiana no tiene un hecho tan curioso y teñido de contradicciones como la Guerra de los Supremos. Primer gran enfrentamiento de las facciones políticas después de Bolívar y Santander, quienes impusieron a Márquez contra los candidatos santanderistas estarían comprometidos en la disolución de unos monasterios en Pasto, pretexto para la revolución de los gobernadores de varias provincias, que se erigieron en "supremos". En 1841, los que mas tarde harían alarde de radicalismo, pelearían bajo las consignas: " ¡Viva la religión, viva Colombia, viva la libertad!" Por otra parte, los adherentes del Presidente Márquez, atacarían a los facciosos en nombre del orden, la ley y el gobierno, además de la disolución inmediata de los conventos que sirvieron de disculpa a los rebeldes. Imaginarse a Florentino González defendiendo unos conventos y atacar durante toda su vida a los jesuitas; a Mariano Ospina Rodríguez defendiendo la causa del gobierno de Márquez, lo mismo que Mosquera, el que haría la expropiación de bienes de manos muertas, es algo apenas comparable con un sainete.
Sin embargo, esta revolución de los "supremos" dio otras cosas curiosas, como el haber producido una especie de Juana de Arco, de Monja Alférez, que estaría, no del lado rebelde que haría más literaria su figura, sino del lado de las instituciones, del orden y la ley. En plena región antioqueña, la sonsonesa doña María Martínez de Nisser, casada con un sueco al que habían detenido los "supremos", se alista en las tropas de Braulio Henao, combate con un sinnúmero de coroneles, capitanes, sargentos, y se distingue en la batalla de Salamina, después de haber trasegado las montañas de Aguadas, Pácora, Abejorral. Su diario de campaña es uno de los testimonios históricos de la "revolución de los supremos", porque atiende tanto las luchas políticas de ese periodo como la disposición militar, y los protagonistas que, como Elías González, darían el triunfo al gobierno de Márquez.
El estudio previo de Roberto M. Tisnés Jiménez es una crónica de los acontecimientos de la guerra, los movimientos regionales y el papel que jugó doña María Martínez de Nisser, cuyo diario termina con una parrafada en francés, extraída, parece, de una proclama de la revolución de 1789.