"La inflación nuestra de cada día", Isidro Parra-Peña. Plaza y Janés, Bogotá, 1983, 167 páginas.
Sobre la inflación se han escrito innumerables textos, artículos y monografías. Evidentemente, se trata del fenómeno que mayormente ha persistido, junto con el desempleo, a las recuperaciones cortas que ha podido gozar el capitalismo en los últimos años. La gravedad de éste fenómeno se muestra en los índices de precios en países como Estados Unidos, que ya superan el 10% de inflación, para no hablar de Argentina, Brasil, Chile o Israel, que llegan a los tres dígitos en algunas ocasiones.
Parra-Peña es un economista tradicionalmente ligado a la corriente estructuralista y, desde este punto de vista, ha sido un crítico persistente de la política económica de los últimos gobiernos. En la presente obra admite que el marxismo es "el análisis más ambicioso, consistente y prolijo del capitalismo y sus contradicciones". Con estos prolegómenos, Parra-Peña pasa a desmenuzar las diferentes teorías sobre la inflación, desde la teoría clásica, que la determina como exceso de demanda; es ésta también la tesis de los neoclásicos como el economista sueco Knut Wicksell. Luego, John Maynard Keynes ampliaría este concepto hasta sostener su teoría de la demanda, tan cara a los keynesianos de Fedesarrollo.
En suma, el autor enfatiza los factores sociales y los intereses que determinan el movimiento del capital como causales de la inflación y despacha toda interpretación que quiera presentarse sobre la base de un modelo económico ideal, que no corresponde a la realidad. Es este un fenómeno estructural que comporta aspectos económicos, políticos y sociales, en lo que tiene que ver la distribucion del ingreso, la dependencia y la explotación. Sin duda el texto es un avance en la discusión sobre este fenómeno, ya que se sale de lo puramente descriptivo y deja muchos elementos para el debate necesario sobre el fenómeno que ya es algo más: un monstruo.