ENCHUFES, GANCHOS, PARAGUAS
Los temas de Santiago Cárdenas en una retrospectiva de su obra.
Encuentra aquí lo último en Semana
El pintor bogotano Santiago Cárdenas, nacido en 1937, presenta en la sala de exposiciones temporales del Museo de Arte Moderno la Tertulia de Cali, una retrospectiva de sus obras.
"Santiago Cárdenas 1956-1982" es el nombre que se le ha dado a esta exposición, conformada por 62 trabajos del artista, representativos de su evolución pictórica, desde su iniciación. Comprende, desde 1956 reuniendo el producto de sus estudios en la Escuela de Diseño de la Universidad de Yale, hasta lo más reciente de su producción. En la retrospectiva el espectador podrá observar técnicas tan diferentes como el dibujo, el carboncillo, el pastel, la serigrafía, la litografía, el agua-fuerte y el "collaje". Un hecho de gran trascendencia en la vida artística colombiana fue la fundación, en 1964, del Museo de Arte Moderno de Bogotá. Para Santiago Cárdenas, como para toda una generación que comenzó a exponer allí (Pedro Alcántara, Leonel Góngora Alvaro Barrios, Ana Mercedes Hoyos, Beatriz González, Feliza Bursztyn, Carlos Rojas, para citar sólo unos nombres), constituyó un acontecimiento definitivo para que, una década más tarde, su nombre estuviera situado en un lugar prominente dentro del panorama artístico nacional. Definitivo fue también para Cárdenas el estímulo de dos importantes críticos de la época, Martha Traba y Mario Rivero. En el colegio, Santiago Cárdenas sólo era bueno para el dibujo y para la geometría (por aquello de los volúmenes). Sin embargo los "tests"de orientación profesional, a los que se somete todo estudiante que está a punto de terminar el bachillerato, le pronosticaron que sería un mal artista y un buen mecánico. Pero Santiago Cárdenas ya sabía muy bien lo que quería: ser artista. La decisión no halagó a su familia. Para atenuar el conflicto, se resolvió por la arquitectura y viajó a Estados Unidos a iniciar su carrera. Pero al poco tiempo se dio cuenta de que, definitivamente, ese no era su camino y comenzó a estudiar arte.
En 1966, un año después de su regreso a Colombia, de haber expuesto en el Museo de Arte Moderno de Bogotá y de estar relacionado con sus colegas del mundo artístico, le resultó un puesto de profesor de pintura y dibujo en la Universidad de los Andes. Posteriormente lo sería de la Jorge Tadeo Lozano y de la Nacional (en esta última desempeñó también las dirección de la Escuela de Bellas Artes).
Lo que dibuja Santiago Cárdenas son los objetos hechos por el hombre, los objetos cotidianos, en los que escasamente uno se detiene a pensar. Enchufes, paraguas, bastones, ganchos para ropa, chalecos, pantalones, sombreros, persianas, puertas... Pero estos objetos comunes y corrientes, impersonales, quedan en los cuadros de Cárdenas transformados en objetos con personalidad, con dignidad, en objetos trascendentes.
Con un cuadro de una corbata colgada en un gancho ganó, en 1976, el primer premio de pintura en el Salón Nacional de Artes Visuales, patrocinado por Colcultura. En esta oportunidad. en una entrevista que le concedió a la periodista Pilar Tafur, Cárdenas afirmaba: Los objetos cotidianos no están viciados como elementos artísticos, en cambio los no cotidianos, como los floreros o el cuerpo humano, sí lo están... En mi pintura la idea no es ver un cuadro sino un objeto". Al principio, Santiago Cárdenas pintaba la figura humana (especialmente la de la mujer); pero, de un tiempo para acá, su tema no ha variado, no ha cambiado su ideología de lo cotidiano. Pinta siempre lo mismo. Dejó la figura humana porque se dio cuenta de que era más importante la figura humana real, es decir, el espectador. Y quiere que todos, hasta las personas más sencillas, sin formación académica alguna, entiendan su pintura: eso es lo que le interesa.
La crítica ha clasificado a Santiago Cárdenas como artista "pop", aunque con algunas reservas. Eduardo Serrano, por ejemplo, dice: La obra de Cárdenas está relacionada con el arte pop en el sentido de que incluye en su temática mucho de lo que antes fuera estimado 'indigno' de la consideración de un artista" Y añade: "Pero aun si la relación en la temática de la obra de Cárdenas con lo 'pop' es evidente en la realización y en su atmósfera esta relación es más bien lejana e indeterminable" "... Cárdenas evade la utilización de las técnicas características del 'pop' ciñéndose a elementos tradicionales en la realización de sus trabajos"
Por otra parte, el crítico de arte del Museo Nacional de Caracas complementa la aseveración de Serrano: "Cárdenas, a diferencia de sus contemporáneos no se plantea los problemas de la figuración, y está muy distante del rabioso estallido de colores del arte 'pop' en sus héroes y heroínas" "Su pintura --opinión de la curadora del Museo de Arte Moderno de Nueva York, Berenice Rose-- es un diálogo brechtiano con el observador en el cual parece invitarlo a darle a los objetos congelados en la tela" San tiago Cárdenas es una artista de gran renombre internacional, que ha expuesto con gran éxito en los principales museos y galerías de Europa y América, y que ahora muestra una retrospectiva en la Tertulia de Cali.
En su presentación realista, casi fotográfica de los objetos que nos rodean, Cárdenas quiere dar testimonio del momento en que vivimos, de nuestra civilización y de nuestro siglo.
Clarita Rojas.