Home

Cultura

Artículo

¿HACIA DONDE?

Las multinacionales y el Pacto Andino

2 de mayo de 1983

Gabriel Misas Arango, Editorial Oveja Negra, Fundación de Investigaciones y Estudios Económicos-Sociales (Fines), 1983,121 páginas.
Gabriel Misas es ampliamente conocido en los medios académicos por sus estudios sobre la concentración en la industria colombiana, el proceso de industrialización de los últimos años y los problemas del comercio exterior.
Su formación incluye, además de los estudios técnicos sobre la teoría económica, elementos de la política, la historia y la sociología.
El estudio editado en coedición de Oveja Negra y Fines se propone analizar el papel que cumplen las empresas multinacionales en el Pacto Andino, o, léase mejor, los lazos que unen las burguesías internacionales con la burguesía nacional en el conjunto de los países del Pacto Andino. Ya son conocidos los estudios de Luis Jorge Garay sobre el Pacto Andino en su desarrollo global. El aspecto que interesa a Misas es el de ubicar los intereses predominantes que se han apoderado del Pacto Andino, por encima de las regulaciones y los acuerdos, en favor de las empresas multinacionales. Al fin y al cabo, Perogrullo ha dicho que los hechos priman sobre las proclamaciones, y, en este caso, los hechos son tozudos para demostrar la incidencia de las empresas multinacionales en algo que, se suponía, debía ser un vehículo del nacionalismo latinoamericano.
Atendiendo a la demostración factual más rigurosa, Misas coloca al Pacto Andino en la encrucijada en que se encuentra ahora, desprovisto de perspectivas y amenazado por todos los lados. Se exige una redefinición de este acuerdo, previo un diagnóstico como el que Misas ofrece en la actualidad, para generar un debate necesarísimo sobre las perspectivas del Pacto Andino o la sustitución de este mecanismo por otro modelo económico acorde con los intereses nacionales.
Libardo González
Cábalas
Nuevos criterios sobre la rentabilidad del Mundial, el Cerrejón, el Satélite, la Roca Fosfórica y el Metro...
Editorial Oveja Negra-Fescol Bogotá, 1982, 223 páginas.
La editorial Oveja Negra, en coedición con FESCOL (Fundación Ebert de Colombia) ha publicado la discusión sobre los cinco grandes temas de magnitudes millonarias que han sacudido al país. El mundial de Fútbol, el Cerrejón, el Satélite, la Roca fosfórica y el Metro, constituyeron gran noticia en el pasado año y, aun después de haber desechado el Mundial 86, se siguen haciendo cábalas sobre su rentabilidad o su perjuicio económico para Colombia.
Cristina De La Torre hizo, tal vez, el único estudio amplio y documentado sobre las bondades del Mundial y la frustración final de los dirigentes deportivos colombianos. Félix Moreno, Clemente Forero y Roberto Forero desarrollaron un serio estudio sobre el Cerrejón, preocupación que ha mantenido al país en ascuas sobre el destino final del carbón de la Exxon y la participación colombiana en algo que ya está controlado por esta multinacional. Jaime Niño expone la problemática del satélite y sus implicaciones con respecto a la soberanía cultural e informativa colombiana. Rodrigo Manrique analiza la cuestión de la roca fosfórica, un fertilizante que se considera no renovable y para cuya explotación la Empresa Colombiana de Minas esta destinando 300 millones de dólares. Finalmente, Jorge Acevedo plantea los problemas de la construcción del Metro en Bogotá, como solución a las deficiencias de transporte.
En suma, se trata de presentar cinco problemas que tienen repercusión en la economía, la sociedad y la política colombianas, sobre los cuales no puede dejarse de opinar.--
El oro blanco
¿Cómo acoplar el cultivo del algodón con el problema de la industria textil?
Bonanza y crisis del oro blanco 1960-1980 Yesid Soler y Fabio Prieto, Editograficas Ltda. Bogotá, 1982-192 páginas.
El algodón ha dejado de ser un brillante producto de la naturaleza dedicado a la industria textil para convertirse en un dolor de cábeza de los cultivadores en la Costa, el Tolima, los Llanos y el Valle del Cauca. La prensa registra diariamente las quejas de los algodoneros y los textileros, los primeros sobre la falta de asistencia técnica del gobierno, problemas de crédito y de mercadeo, y los segundos enfatizan la incapacidad de la industria textil de asumir los costos del algodón interno.
En tanto que es un problema crucial que atraviesa toda la economía colombiana, con un caudal enorme de fuerza de trabajo incorporada (los llamados "iguazos") y muchas tierras dedicadas al cultivo, no es deleznable un estudio que se haga para ahondar en los problemas de la crisis del algodón.
Los investigadores Yesid Soler y Fabio Prieto han conseguido sistematizar en forma precisa y profunda la fase de auge de la mota, al extenderse desde 1960 y sustituir las importaciones. Luego, la fase de crisis, que dura desde 1975, en la que se observan los rasgos más oscuros del panorama algodonero. El estudio ahonda en detalles sobre el tamaño de las fincas dedicadas al cultivo, los problemas de mercadeo, de crédito, de ocupación laboral. Con toda esta perspectiva, se señalan, al final, las recomendaciones sobre la reactivación de este sector importante de la economía nacional.--
Libardo González