Home

Cultura

Artículo

J.M. Coetzee y Salman Rushdie, dos de los invitados al festival. | Foto: J.M. Coetzee y Salman Rushdie, dos de los invitados al festival.

LITERATURA

Presentan la programación e invitados del Hay Festival 2018

Escritores de la talla de Salman Rushdie y J.M. Coetzee estarán presentes en este encuentro cultural el próximo año en Cartagena.

21 de noviembre de 2017

Del 25 al 28 de enero del 2018 se celebrará, como ya es costumbre, el Hay Festival en Cartagena. Y entre los 150 invitados aparecen importantes escritores, músicos e intelectuales, que no solo estarán en la Ciudad Amurallada sino que harán presencia en otros municipios de Bolívar y en ciudades como Bogotá, Medellín, Manizales, Buenaventura, Santa Marta y San Andrés. 

Este evento, que se realiza desde hace 12 años, tendrá nombres rutilantes como Salman Rushdie, autor de Los versos satánicos,  J.M. Coetzee, el premio nobel sudafricano de literatura, y a escritores de la talla de Yaa Giasi, Sergio del Molino, Marc Levy, Leila Guerriero y Geoff Dyer, que harán parte de algunos de los 25 eventos diarios organizados.

El festival se caracteriza como un espacio interdisciplinario y en su próxima edición mantiene ese perfil. No solo participarán grandes novelistas sino intelectuales en todas las áreas: musicales, filosóficas y realidades económicas y sociales. 

Entre ellos estarán los pensadores Rutger Bregman, Marina Garcés y Carolin Emcke. Y un personaje que desde ya despierta polémica: Nadya Tolokno, una de las integrantes de grupo de punk rock ruso Pussy Riot, muy fustigado en su país por su irreverencia. Ella, como otros personajes, hablarán y debatirán temas como la pobreza, la xenofobia, la libertad de expresión, el pasado colectivo y la posverdad. 

Tal como lo describe Amalia Pombo, directora de comunicaciones y desarrollo del Hay, este evento es un espacio para conversar, para crear magia en torno al conocimiento general y que sea accesible para todos.

“En el hay -dice Pombo- se ven en el mismo espacio y tiempo pensadores con opiniones dispares sobre diversos temas que van desde literatura hasta física, pasando por música, filosofía, antropología, neurología entre otros”. 

El escritor barranquillero GiuseppCaputoautor de la novela Un mundo huérfano, dice que otra sección importante a tener en cuenta es Bogotá39 (2017), que reúne a los mejores escritores latinoamericanos menores de 40 años.

“El festival es importante porque –explica el novelista- da cuenta de lo que se está hablando y escribiendo desde y para América Latina, y también como una plataforma que visualiza los talentos del continente”. 

Este certamen es originalmente galés y empezó a finales de los años ochenta y le ha dado la vuelta al mundo. Anteriormente han asistido al festival escritores internacionales como Cees Nooteboom, Joe Sacco, Roberto Fontanarrosa y Ricardo Piglia.